Vodka 14 Inkas: “Los emprendedores somos tercos, no paramos hasta lograr nuestros objetivos”

#EmprendedoresdelBicentenario: Tras años y medio de investigaciones, Omar Cosío logró lanzar al mercado Vodka 14 Inkas, la primera bebida de este tipo hecha a base de papa peruana.

Durante una conversación con un amigo, Omar Cosío se preguntó: ¿por qué no existe un vodka a base de papa en el Perú si el tubérculo es oriundo de nuestro país? Dos años después lanzó al mercado Vodka 14 Inkas.

Este producto es elaborado con papa huayro proveniente de la comunidad de Vista Alegre, ubicada en la región Huancavelica, agricultores con los que la marca tiene una relación cercana.

Llevar a cabo este proyecto fue muy complicado porque en el Perú no existía ninguna experiencia similar, así que el emprendedor tuvo que buscar ese conocimiento en el extranjero. Gracias al capital semilla que ganó en Startup Perú, Omar pudo conocer a los productores de plantas procesadoras para hacer vodka y también contratar a un ingeniero alimentario.

Actualmente el producto se ubica en las principales cadenas de retail, restaurantes y bares. Además ha recibido varios premios internacionales, este año ganó su sexta medalla de oro internacional en el San Francisco World Spirits Competition 2021, uno de los concursos más importantes de los Estados Unidos.

Por el Bicentenario del Perú, PQS conversó con Omar Cosío para conocer su experiencia como emprendedor y sus expectativas por la fecha.

¿A qué retos te has enfrentado al elaborar un producto completamente nuevo en el Perú?

La problemática que encontré al momento de desarrollar el proyecto fue que muchas de las personas me decían que no me involucrara en hacer un vodka a base de papa porque era muy complicado, en ese momento conocí el programa del Ministerio de la Producción que se llama Startup Perú. Conseguí ganar un premio de capital semilla, este fue el impulso necesario para poder, no solo utilizar el fondo para el plan piloto, sino también invertir en este emprendimiento.

Con esto pude viajar y conocer algunas destilerías de afuera, a los productores de plantas procesadoras para hacer vodka y también contratar a un ingeniero alimentario para que me ayude en el proceso productivo. Nos tomó casi año y medio poder tener la receta, lanzamos el producto a finales del 2017.

¿Qué significó para ti emprender?

Qué pregunta para más difícil. Si bien es cierto que a uno lo llena de orgullo el estar haciendo un esfuerzo por una empresa propia, el camino es súper difícil. De haber trabajado muchos años con un sueldo asegurado todos los meses se debe pasar a una etapa en la que no se tiene sueldo varios meses del año, es muy complicada la parte financiera.

Lo que nos motiva como emprendedores es que somos tercos, no paramos hasta que realmente sucedan las cosas. Hay que ser trabajadores y luchadores.

¿Qué esperas para el Perú en estos 200 años de Independencia?

Espero la unión de nosotros como peruanos. Más allá de la división política que exista creo que debemos trabajar todos hacia un mismo camino para el desarrollo del país.

La etapa que nos sigue es la transformación de productos. Si bien es cierto que el Perú es muy reconocido por el turismo y los productos agrícolas, nos falta tener marcas, productos transformados. Vodka 14 Inkas es un poco de esto, transformamos un insumo milenario como es la papa en un producto de alto valor y que sea reconocido a nivel internacional.

Creo que este gobierno sí debería de dar mayor foco a los emprendedores brindándoles mecanismos de financiamiento.

¿Consideras que el Bicentenario marcará un antes y un después en el ecosistema emprendedor del país?

Eso dependerá del apoyo del gobierno. Las pequeñas empresas son muy importantes, son vitales para la economía del país y necesitan un soporte del gobierno. La parte financiera es muy complicada para los emprendedores, por ello debería haber mecanismos de financiamiento o económicos que nos pueda dar el gobierno para salir adelante.

Creo que este gobierno sí debería de dar mayor foco a los emprendedores brindándoles mecanismos de financiamiento.

Como Startup Perú, el programa al que accediste tú

Exacto, Startup Perú, después también hay un tema de impuestos. A nosotros nos miran como una empresa grande, muchas veces tenemos que pagar los impuestos por adelantado cuando no tenemos fluidez de caja y a veces los clientes pagan en 90 días, entonces uno mismo tiene que tener capital de trabajo y esto es complicado, y el acceso a un préstamo bancario es muy difícil para un emprendedor.

Creo que este gobierno sí debería brindar mecanismos de financiamiento para los emprendedores.

El Bicentenario del Perú nos invita a pensar en el futuro, ¿cómo ves a Vodka 14 Inkas en unos años?

Queremos seguir exportando. Estamos en el mercado chileno, en Japón y venimos en una negociación para entrar a Estados Unidos y Europa, esto lo estamos retomando porque se paró por la pandemia. A finales de este mes estaremos mandando el primer contenedor hacia Europa, que va a ser distribuido en diferentes países.

¿Tienen otros planes además de la exportación?

Por el momento no, nosotros nos enfocamos en hacer vodka de papa, no hemos sacado ni desarrollado otros productos, queríamos enfocarnos en este producto único y diferenciado.

Existen vodkas de papa en el mundo, pero no existe ninguno con papa peruana. Nosotros queremos tratar de posicionar al Perú como el mejor productor de papa. Más allá de Vodka 14 Inkas, nosotros queremos crear una categoría de vodka hecho a base de papa de los Andes peruanos. ¿Por qué, incluso, no tener una denominación de Vodka de los Andes? Que vengan y se sumen otros productores para mostrarle al mundo que el mejor vodka hecho de papa se hace en Perú.

Para finalizar, ¿qué le dirías a un emprendedor que está pensando en iniciar un negocio?

Somos creativos como peruanos, tenemos unos insumos muy valorados, por lo tanto hay que pensar en ideas innovadoras y creativas para poder diferenciarnos frente a otros productos que ya existen en el mundo. Las categorías ya existen, pero nosotros tenemos mejores insumos, así que podemos desarrollar cosas nuevas. 


Total
6
Shares
Post previo

Huella Verde: “Espero que cada vez hayan más emprendimientos que resalten el valor de los insumos peruanos”

Post siguiente
Marketplaces: ¿Cómo ayudan a las pymes que quieren vender por internet?

Marketplaces: ¿Cómo ayudan a las pymes que quieren vender por internet?

Related Posts