Wawa Laptop: “Los emprendedores debemos dejar de lado el individualismo y pensar en colectivo”

#EmprendedoresdelBicentenario: Con el objetivo de que los niños de las zonas rurales del Perú accedan a tecnología, Alejandra Carrasco y su familia crearon Wawa Laptop, la primera computadora portátil ecoamigable hecha en el Perú.

La brecha digital en el Perú es un tema que ha estado en boga debido a la pandemia, sin embargo, no es una problemática reciente. En el 2015, tras un viaje por la selva peruana, Alejandra Carrasco y su familia descubrieron que los niños del centro poblado Iñapari, ubicado en la frontera entre Perú y Brasil, no tenían acceso a tecnología y material educativo, tampoco contaban con maestros que los guiaran en su camino de aprendizaje.

Los niños de esta zona no accedían a tecnología porque no había conectividad y los maestros no asistían al lugar por la trata de personas. Al regresar a Lima, la familia empezó a buscar una solución, así fue como iniciaron el prototipo de Wawa Laptop, la primera computadora portátil ecoamigable hecha en el Perú.

Este aparato cuenta con una placa SDC que funciona como un CPU, pero es del tamaño de una tarjeta de crédito, el cuerpo está construido con madera MDS reciclada y se carga con paneles solares. El producto reduce los desechos tecnológicos porque cuando presenta fallas solo hay que cambiar la placa, el resto permanece intacto.

Actualmente están beneficiando a más de 200 estudiantes. Además, vienen realizando alianzas con la embajada de Israel y con el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) para llevar las wawas a otras regiones del país.

Por el Bicentenario del Perú, PQS conversó con Alejandra Carrasco, CEO de Wawa Laptop, para conocer sus aspiraciones y deseos en medio de esta fecha importante para el país.

¿Qué ha significado para ti emprender a lo largo de estos seis años?

Para mí ha sido un aprendizaje de vida el poder entender la palabra emprendimiento, ya que inicié con mi familia. Cuando yo tenía trece años pude acceder a una beca de Peruchamps para estudiar la secundaria, gracias a los talleres que ellos me daban entendí el concepto de cambio social, de generar una contribución a mi comunidad. Esta información era valiosa porque se la compartía a mis padres y hacíamos una triangulación, hablábamos sobre lo que queríamos dejar para que más estudiantes reciban educación de calidad, gracias a esto entendí lo que quería hacer con mi vida.

El tema del emprendimiento para mí se convirtió en una pasión. Actualmente estoy cerca de irme a la universidad, a aprender cosas nuevas dentro del pregrado, pero esta pasión de emprender para ayudar a los demás no se cambia por nada.

He aprendido a notar que hay nuevos espacios por descubrir dentro del mundo del emprendimiento. Al principio Wawa nace como un producto tangible, pero hay una gran diferencia de cómo se manejaba un emprendimiento de software a uno de hardware.

¿Qué te gustaría ver en el Perú tras el Bicentenario?

Nosotros queremos que más emprendedores apuesten por inventar cosas nuevas, que estas invenciones se conviertan en una fuente de ingreso y que se produzcan de forma masiva. Nosotros queremos que los emprendedores sigan creando. El ecosistema no se basa en tener servicios en la nube, también hay que generar un impacto en la creación, innovación, invento.

No es fácil desarrollarse en un ecosistema que tiene la inversión enfocada en un sector y que por otro lado tiene un vacío. Poco a poco estamos mejorando y creando organizaciones que ayudan, como la Asociación Nacional de Inventores del Perú, que en conjunto con otros emprendedores están patentando sus productos y sacando adelante al país.

¿Crees que la fecha marcará un antes y un después en el ecosistema emprendedor del país?

Creo que la coyuntura política ha generado un antes y un después. Yo espero que la mayoría de personajes y actores del ecosistema emprendedor se comprometan a generar una verdadera unión.

En algún momento nos hemos sentido discriminados y con la necesidad de alinearnos a una forma de trato, de vida, de pensamiento dentro del ecosistema para encajar. Particularmente yo me he sentido así, en el 2019 asumí el rol de CEO y me decían que la cabeza de una empresa debía tener experiencia, además era mujer, era joven y estaba en el rubro tecnológico. Estos tres factores me vetaron.

Después de darme cuenta que no tenemos que alinearnos a ciertos patrones que siguen los demás, creo que mi forma de pensar en el sistema emprendedor fue variando y dije “no más de esto, no más discriminación por el lugar en el que vives”, yo soy de San Juan de Lurigancho y casi todos se mueven en distritos bastante privilegiados.

¿En qué ecosistema emprendedor crees?

Nosotros creemos en un sistema emprendedor libre de discriminación, de ese tipo de actitudes que nos hacen más individuales y no nos hacen pensar en colectivo. Creo que este ecosistema tiene que pensar un poco más en cómo ayudar para poder ver a los demás crecer, logrando cosas nuevas, alcanzando metas, que en algún momento alguna empresa grande quiera hacer un partnership con las startups peruanas.

Creo que eso nos falta y hay que aprender a desarrollar esta actitud de contribución, de generar cambios, de ayudar a las personas, de quitarnos esta tara mental de “si le cuenta mi idea, me la va a robar; si le doy confianza, me va a traicionar”, hay que romper este miedo y apoyarnos.

Realmente espero que este año nos recuerden el porqué somos peruanos y por qué tenemos este espíritu emprendedor tan arraigado.

¿Cómo ves a Wawa Laptop en el futuro?

Espero que Wawa Laptop se convierta en el kit digital de todas las escuelas del Perú, este es uno de mis más grandes sueños. Junto a mi familia creemos que llevando estas computadoras portátiles a lugares en los que no existe acceso a tecnología, vamos a poder cambiarle la vida a más de un estudiante.

También ambicionamos llevar las wawas a todo el mundo porque hay lugares en los que las circunstancias son muy difíciles y Wawa Laptop se puede adaptar para beneficiar a los estudiantes.

En estos 200 años de Independencia que mejor que incentivar a la cultura de la innovación y patentes tan necesaria para que nuestro país se convierta en una fuente de producción de tecnología.

Alejandra, ya para finalizar, ¿qué le dirías a una emprendedora joven igual que tú que está buscando abrirse camino en el mundo tecnológico?

Le diría que confíe en su idea.

Lo más importante es que tú creas en tu idea, creas en el propósito que tienes y poco a poco vayas conociendo cosas nuevas dentro de tu camino como emprendedora. Nunca desistas porque habrá altas y bajas, vas a sentir que todo se te hace chiquito y luego todo se agranda, así que mantente tranquila y tómate el tiempo para relajarte y sacar adelante ese espíritu emprendedor con responsabilidad y mucha disciplina respecto a tiempos y horarios.

Sé resiliente. Sé tú misma. 


Total
1
Shares
Post previo
Fiestas Patrias: conoce cuáles serán las restricciones para el 28 y 29 de julio

Fiestas Patrias: conoce cuáles serán las restricciones para el 28 y 29 de julio

Post siguiente
Préstamos hipotecarios crecieron 7.5% en junio de este año

Préstamos hipotecarios crecieron 7.5% en junio de este año

Related Posts