Juntas: “Deberían hacerse campañas de concientización que hablen sobre proyectos sociales”

emprendimiento social educacion sexual integral

En el 2019, Gaby, Majo y Antonella iniciaron Juntas, una empresa social que busca transformar la experiencia de la educación sexual integral y fomentar el desarrollo saludable de las adolescentes en América Latina.

Gabriela Delgado y María José Tamayo se fueron de intercambio universitario al Sudeste Asiático. Cuando ingresaron a un templo, notaron que un anuncio decía que las personas que estaban menstruando no podían ingresar. Este mensaje les hizo ruido y cuando regresaron al Perú, empezaron a investigar sobre la educación sexual.

Viajaron a Pucallpa y encontraron que varias adolescentes de 12 y 13 años sexualmente activas desconocían conceptos básicos sobre salud sexual como qué es la menstruación. También hablaron con sus papás y les pidieron que les enseñaran a sus hijos sobre estos temas porque ellos no tenían las herramientas necesarias para hacerlo.

A mitad del 2019, Antonella Lavaggi se unió a la investigación–que se trasladó a Lima por cuestiones de tiempo- y las tres decidieron empezar Juntas, una empresa social que busca transformar la experiencia de la educación sexual integral y fomentar el desarrollo saludable de las adolescentes de América Latina.

El emprendimiento lanzó una plataforma virtual gratuita a través de la que se responden las dudas sobre salud sexual que tienen las adolescentes. Juntas cuenta con un equipo de psicólogas, pediatras y sexólogas que corroboran la información que publican.

Para el especial “Emprendedores transformando el Perú”, conversamos con Antonella Lavaggi, cofundadora de Juntas, para conocer su experiencia liderando un negocio social.

juntas educacion sexual integral
Voluntarias que colaboran con Juntas.

Antonella, ¿por qué decidiste apostar por un emprendimiento social?

En mi caso fue una mezcla de todo. Yo en realidad estudié cocina, pero en mi carrera quería hacer algo con la educación porque tengo la idea, como muchas personas, que la educación es lo que va a cambiar todo. Siempre quise hacer algo en un proyecto social, ayudar a la gente, dar información y hacerla más accesible, más digerible.

También me gusta un montón el arte. Saliendo de la universidad tuve un momento en el que dejé mi trabajo y busqué explorar este rubro, entonces Gabriela me escribió para que diseñara cosas para alojuntas.com y el proyecto me pareció increíble. De hecho, creo que todas nos identificamos porque somos mujeres y sentimos la falta de información. Les dije que podía ayudarlas a ilustrar, ellas me pidieron que también las ayude en la investigación, que es algo que me gusta, y me quedé aquí.

Cuéntame, ¿cuáles consideras que han sido los principales obstáculos a los que se ha enfrentado Juntas en estos dos años?

El primero de todas maneras es la pandemia. Nosotras hicimos una investigación que terminó en enero y la idea era regresar en marzo a los colegios y seguir probando más el material, probar la web in situ en las clases y ver qué tal le iba, hacer evaluaciones, pero con la pandemia esto ya no era una opción.

Durante la pandemia hicimos talleres con adolescentes, realizamos donaciones de kits menstruales. También incrementamos nuestra presencia en los canales digitales, así nos dimos cuenta que habían adolescentes que estaban yendo a la página y hacían sus consultas, entonces reconocimos que la información que brindamos es necesaria y valiosa.

Por otro lado, la pandemia fue una oportunidad. Como no podíamos hacer actividades en los colegios, nos dimos cuenta que habían papás que necesitaban y querían herramientas educativas, esto nos impulsó a crear productos para ellos, así nació “Preguntones”, un juego conformado por 100 cartas sobre sexualidad, violencia, identidad, cuerpo y relaciones interpersonales e intrapersonales.

juegos salud sexual
Preguntones es uno de los productos que ha lanzado Juntas en medio de la pandemia.

¿La sostenibilidad económica fue un problema?

Sí, creo que ese es el segundo. Estamos creciendo bastante rápido y aún nos encontramos en la búsqueda de una fuente de ingresos estable que nos permita escalar. Tenemos un equipo súper bueno, no es algo que nos haya costado realmente porque todas estamos igual de metidas y nos hemos ganado con las personas que se han ido sumando al equipo porque nos ayudan un montón, pero sí es difícil cuando pensamos en cómo podemos retribuirle el esfuerzo a nuestro equipo. La mayoría son voluntarias y sí queremos que haya gente a tiempo completo, pero aún no lo podemos lograr.

Además, un reto de tener muchas voluntarias es que una se puede sentir corta de pedir que se cumplan todos los hitos pues se trata de personas que te están donando su tiempo.

¿Están pensando en alguna estrategia para ser sostenibles?

Ya estamos construyendo un pequeño ecosistema que tiene dos frentes. El primero es la parte educativa, donde está la web, “Preguntones” y los talleres; estamos buscando monetizar la web en la que ofrecemos información para papás y cuidadores. Por otro lado está la parte de salud, acabamos de lanzar un piloto que se llama “Cambiamos la regla”, queremos cambiar la narrativa en torno a la menstruación, el objetivo es transformar el mercado de salud menstrual hacia uno con productos más seguros para nuestra salud y que empaticen con las diferentes experiencias que vivimos durante la menstruación.

Vamos a probar si por ahí va la sostenibilidad de Juntas.

talleres salud sexual
Juntas realiza talleres sobre educación sexual integral.

¿Qué crees que debería hacer el Estado y la empresa privada para apoyar emprendimientos sociales?

Bueno, la empresa privada tiene un montón de poder para apoyar emprendimientos sociales porque tiene recursos para potenciarlos, entonces creo que invertir en estos proyectos es algo súper chévere que podrían hacer.

Si una empresa hace una actividad con un emprendimiento social, luego puede derivarla a otra organización y así hacer una cadena. También podrían juntarse y en conjunto potenciar a un emprendimiento. Tienen la voz suficiente como para mover estos proyectos.

Por el lado del Estado, y especialmente para nuestro proyecto, creo que debería hacer énfasis en el cumplimiento de las leyes. En la currícula nacional dice que se debe enseñar Educación Sexual Integral en los colegios, pero no hay nadie que los obligue a hacerlo, entonces cada colegio decide qué enseñar y qué no.

Creo que debería hacerse campañas de concientización o de información donde te hablen sobre los proyectos sociales, qué conllevan y por qué son importantes, así las personas de todo el Perú tendrían noción de estas nuevas iniciativas que están hechas para ayudar al entorno en general, a partir de eso podía aplicarse políticas para que los emprendimientos sociales podamos desarrollar nuestras actividades de manera más fácil. Por ejemplo, si alguien se quiere meter a un colegio nacional a dar un curso de educación sexual, no hay una norma clara que nos diga por qué sí o por qué no podemos hacerlo.

Nosotras tuvimos contacto con el Ministerio de Educación para saber si podían validar la información de nuestra web, y nos dijeron (es una respuesta muy válida) que ellos solo certificaban la información que co-crean con otra empresa. Sería chévere que el Minedu, y también otros ministerios, validara la información valiosa que generan tantas organizaciones porque de esta forma los usuarios que las visitan sabrían que los datos son verdaderos y confiables.

Antonella, ya para terminar, ¿qué consejo le darías a alguien que está pensando empezar un emprendimiento social?

Le diría que a pesar de las dificultades que se presenten, no hay que dejar de trabajar en lo que nos gusta. Cuando emprendes tienes el objetivo de generar un cambio o ayudar a alguien y alcanzarlo es gratificante, entonces hay que tener claro que van a haber obstáculos, pero sobrepasarlos es muy gratificante.

Total
0
Shares
Post previo
empresas reciclaje peru

Recicla.pe!: “El sector público debería incentivar la obligatoriedad del reciclaje en los ciudadanos”

Post siguiente
emprendimiento social cusco turismo

Qhispikay: “El papel aguanta todo, el emprendedor debe atreverse”

Related Posts