Máximo: “Cuando empiezas a trabajar con tecnología ya no estás dentro de la frontera de un país”

isabel palao maximo entrevista

Después de pasar ocho años en el sector retail, Isabel Palao y su esposo, Diego Rojas, empezaron a buscar una forma de conectarse mejor con los clientes, así fue como en el 2019 nació Máximo, la fintech que busca acompañar a los jóvenes en su inclusión financiera.

Después de casi ocho años de haber iniciado un negocio franquicia en provincia, Isabel Palao y su esposo Diego Rojas empezaron a buscar una forma de conectarse mejor con los clientes. En medio de esta indagación es que se toparon con las soluciones tecnológicas y, en el 2019, decidieron lanzar Máximo.

En un principio, la fintech fue concebida como una solución para ayudar a los pequeños negocios a conectar mejor con sus usuarios. Sin embargo, tras ganar el Digital Bank 2019 decidieron darle un giro al negocio y dedicarse a impactar al consumidor.

Es así que desde el 2021 Máximo está orientado hacia personas jóvenes, desde los 13 hasta los 35 años. Su principal objetivo es relacionar a las nuevas generaciones con la banca del futuro, ofreciéndoles herramientas de educación, tarjetas prepago y hasta líneas de crédito.

Para el especial “Fintech acelerando el Perú”, PQS conversó con Isabel Palao, CEO de Máximo.

¿Cómo fue que decidiste iniciar un negocio propio?

Yo soy comunicadora, he trabajado mucho tiempo en diferentes compañías, pero hace 14 años atrás mi esposo y yo emprendimos una heladería. Este negocio se convirtió en una franquicia con más de 17 puntos a nivel nacional y al tener esto más sólido, empezamos a buscar opciones para generar un mejor servicio. Así es como llegamos al mundo de la tecnología al revisar un poquito las herramientas que habían en el mercado.

Empezamos primero con una propuesta hacia el pequeño negocio, queríamos darle al emprendedor una herramienta donde pudiera conocer a sus clientes y empezar a generar una mejor relación con ellos. Esta primera propuesta la presentamos en el Digital Bank en el 2019 y salimos ganadores, la iniciativa nos ayudó a conectarnos con las entidades financieras y muchos de ellos nos invitan a contarles un poquito del proyecto.

En estas reuniones entendimos que la banca necesita llegar a mercados específicos a los cuales no pueden acceder, por ello es que buscan soluciones tecnológicas más ágiles, más rápidas. Es por ello que después de un año y medio decidimos dejar a los 500 comercios afiliados que teníamos y enfocarnos en el consumidor final, porque con Mastercard teníamos la posibilidad de llegar a ellos de una manera muy simple y ofreciendo un producto para las personas que inician su vida financiera.

Isabel, ¿qué ha significa iniciar una empresa tecnológica en el Perú?

El mundo es globalizado y cuando uno empieza a buscar soluciones de tecnología ya no está dentro de la frontera de los países, tú tienes la información y el acceso a talento de todo el mundo. Por ejemplo, nosotros trabajamos con personas que no necesariamente están aquí en el Perú, nuestro equipo de desarrolladores está en diferentes lugares del mundo y tienen diferentes capacidades, diferente visión.

Yo creo que hoy por hoy no es no es una limitante emprender un fintech en el Perú, a pesar de que hay temas tecnológicos en los que estamos atrasados.

¿Cuál consideras que han sido las principales dificultades a las que se ha enfrentado Máximo?

La primera decisión importante que tuvimos que tomar fue no ir por los comercios, sino por el usuario final. Muchas veces los emprendedores creemos que nuestro producto puede abarcar todo y que podemos hacerlo todo, pero nos tenemos que dar cuenta de que debemos enfocarnos para empezar a caminar hacia dónde queremos ir.

Siempre nos hemos enfrentado a tomar decisiones difíciles, pero lo importante es tomarlas en el momento correcto y seguir adelante, para hacerlo tienes que enamorarte de lo que va a ofrecer tu producto, no tanto de tu producto en sí.

Isabel, ¿qué aspectos consideras que se deberían mejorar en el ecosistema fintech peruano?

Yo creo que se necesita más cobertura de los emprendimientos fintech. Cada vez esta vertical de tecnología va creciendo, por ello es que el poder difundir este trabajo, el desarrollo, podría sumarles mucho a los consumidores finales.

A veces nosotros estamos inmersos en un pequeño ecosistema entre los que trabajamos aquí, pero lo que realmente necesitamos es que la gente que va a usar los productos nos conozca, entonces una mayor apertura de medios, una mayor cobertura hacia el mercado sería ideal.

¿Cuáles son los planes de Máximo a futuro?

Bueno, este año estamos cerrando con nuestras líneas de crédito hacia personas, nuestro sistema de compra ahora y paga después. Estamos evaluando diferentes mercados y para el segundo semestre del siguiente año deberíamos estar aterrizando en otros países de Latinoamérica.

Para finalizar, ¿qué le aconsejarías a un emprendedor que busca iniciar una fintech en el Perú?

Uno a veces tiene muchos temores de que las cosas puedan salir mal, pero lo importante es empezar a hacer las cosas, entender bien qué es lo que quieres cambiar, cuál es el valor que vas a ofrecer y darte a ello. Lo importante es que como emprendedor estés seguro de tus capacidades y siempre estés con una visión bastante amplia.

Total
0
Shares
Post previo
kontigo mario cruz entrevista

Kontigo: “Las fintech deben estar unidas para, en bloque, transmitirle confianza al usuario”

Post siguiente
seguro simple entrevista nicolas

Seguro Simple: “Las fintech tienen que pensar de manera regional, no local”

Related Posts