La fintech nace en el 2017 con el objetivo de modernizar y agilizar el proceso de adquisición y financiamiento para comprar una motocicleta. Actualmente es distribuidora de más de 30 marcas de motocicletas y ha financiado con fondos a cerca de mil clientes.
La venta de motocicletas en el Perú ha ido incrementándose progresivamente en los últimos años. En el 2018 se vendieron 165,995 motos, 3.5% más que durante el 2017, según datos proporcionados por la Asociación Automotriz del Perú. Por su parte, OLX Autos Perú asegura que en el primer semestre del 2021 ha registrado la venta de 150,000 motocicletas, lo que representa un crecimiento de más del 200%, comparado a lo transaccionado durante el mismo periodo del 2020.
Estas cifras demuestran el interés de los peruanos por adquirir dichos vehículos. Sin embargo, el proceso de compra no ha evolucionado mucho, pues todo continúa haciéndose de manera presencial, y si se quiere obtener financiamiento, el trámite se hace mucho más complejo.
Al observar esta realidad es que en el 2017 Tatiana Guichard y Raul Guichard decidieron iniciar Somos Moto, una fintech peruana que moderniza y agiliza el proceso de adquisición y financiamiento para comprar una motocicleta.
En la actualidad, la empresa tecnológica es distribuidora de más de 30 marcas de motocicletas y ha financiado con fondos a cerca de mil clientes.
Para “Fintech acelerando el Perú”, PQS conversó con Tatiana Guichard, CEO y cofundadora de Somos Moto.
¿Cómo fue que te animaste a apostar por la idea del negocio propio?
Yo siempre tuve el bichito emprendedor. Desde que estaba en el colegio intenté hacer un par de proyectos, pero profesionalmente me inicié en el mundo corporativo. Yo soy ingeniera industrial, salí de la universidad y trabajé en empresas grandes por casi 7 años. Mientras trabajaba empecé mi primer emprendimiento, pero no funcionó. Decidimos cerrar y mirar otra cosa, así es como nació Somos Moto.
Llegó un momento en que mi empresa demandaba mucho tiempo y tuve que tomar la decisión de dedicarme al 100% a ella, así fue como me metí de lleno al emprendimiento, tanto que llegué a ser directora de la Asociación de Emprendedores del Perú.
¿Qué necesidad detectaste en el mercado para animarte a iniciar Somos Moto?
Detectamos que en la industria automotriz el proceso de búsqueda, elección, compra y financiamiento de un vehículo se viene realizando de manera tradicional, como nosotros lo llamamos “un proceso de la era de los dinosaurios”, es decir, comprarte un vehículo el día de hoy es exactamente igual a como lo hacía tu abuelo. Y si quieres financiamiento para concretar tu compra, el proceso puede tomar hasta más de 15 días útiles.
Viendo toda esta problemática es que nació la idea de hacer Somos Moto, inicialmente con el objetivo de facilitar todo este proceso de búsqueda y elección de la moto nueva. Queríamos crear un espacio en el que estuviera toda oferta disponible, adaptada a lo que el consumidor deseara, y a esto se le sumó las opciones de financiamiento.
¿Desde el principio Somos Moto fue distribuidor o esto fue implementándose de manera progresiva?
Esto es algo que vino en fases. Primero solo concentrábamos toda la información, contactábamos a las marcas, visitamos concesionarios, teníamos varias fuentes para hacer la ficha y publicarla.
Pero como toda startup, hemos ido piloteando nuestra idea de negocio en el camino y nos dimos cuenta de que necesitábamos entrar al modelo de distribución. Al día de hoy somos distribuidores directos de 30 marcas y nosotros cerramos todo el proceso.
¿Cómo incluyeron el apartado del financiamiento en la plataforma?
Este producto de financiamiento propio es reciente, pero antes lo hemos venido trabajando de la mano de financieras aliadas.
Nosotros hemos armado un proceso 100% digital de financiamiento en donde no requerimos la presencia física del usuario ni para la verificación, ni para la evaluación de riesgos y tampoco para hacer la firma del contrato.
Una vez que el cliente está decidido, se le pide llenar un formulario muy sencillo que no toma más de tres minutos. Con eso nosotros nos conectamos en tiempo real con las centrales de riesgo y algunas fuentes de información que nos permiten hacer un perfilamiento del usuario y saber si es que puede calificar o no para adquirir algún producto.
La verdad es que tenemos un modelo de riesgo bastante amplio, financiamos muchos perfiles, incluso no bancarizados y extranjeros porque en la industria de motos hay muchos migrantes que han entrado a trabajar con este vehículo, lo ha visto como una oportunidad, entonces nosotros tenemos créditos para ayudarlos.
Si los clientes califican, son asignados a nuestros asesores para que entablen una comunicación directa con ellos. Si todos están de acuerdo con las condiciones, el mismo día se está aprobando el financiamiento.
¿Qué ha significado para ti empezar una empresa tecnológica en el Perú?
Ha significado una tremenda oportunidad. Para mí, el hecho de que nosotros estemos atrasados en temas tecnológicos es una oportunidad de mejorar procesos, de atender mejor a los clientes y desarrollar nuevas cosas.
Creo que la pandemia ha fortalecido mucho el desarrollo tecnológico y eso ha ayudado muchísimo al país, quizás fue ese espaldarazo que la industria necesitaba para lanzarse con todo. Esto también ha hecho que el mercado comience a perder el miedo al ecommerce, a hacer transacciones digitales. Se ha visto avance en todas las verticales fintech, incluso los mismos bancos han empezado a desarrollar algunas cosas tecnológicas.
¿Cuál ha sido el mayor reto al que te has enfrentado con Somos Moto?
El levantamiento de capital ha sido lo más complejo. Este es un problema de todas las startups en Perú, no tenemos muchos fondos de venture capital, por lo general lo que hay aquí son inversionistas ángeles, pero de tickets pequeños y con un perfil tradicional y bastante adversos al riesgo, entonces eso hace que sea muy complejo levantar capital.
Lo hemos logrado, hemos tenido algunas rondas de capital pero seguimos batallando un poco con eso.
¿Qué aspectos consideras que deberían mejorarse en el ecosistema fintech peruano?
La inversión para mí es lo más importante, se necesita poder tener confianza de inversionistas para ayudarnos a crecer más rápidamente. Creo que aquí tenemos mucho potencial, tenemos muy buenas ideas, un mercado muy interesante, pero el crecimiento se limita un poco porque con pocos recursos la velocidad de avance es más lenta.
También creo que falta un poco de apertura del sector privado, que haya más alianzas, más apoyo para contratación de servicios provistos por startups y ayudas en los plazos de pagos para no ahorcar a las pequeñas empresas. Esto va para los bancos, sobre todo, porque muchos de los servicios fintech que nacen son para ayudar a mejorar alguna patita de las miles de cosas que hacen estos.
¿Y qué consideras que debería hacerse por el lado del sector público?
El Gobierno sí ha estado haciendo algunos esfuerzos, el programa Stuartup Perú ha sido bastante bueno, de hecho nosotros fuimos ganadores de la séptima generación.
Concytec también tiene muy buenos programas para apoyar proyectos de innovación, pero todavía se puede seguir haciendo más. Sería ideal bajar un poco la burocracia y la tramitación de estos procesos, porque sí, te ayudan con el capital, pero al final también terminan generando una carga de trabajo grande y, que con el tiempo y los recursos limitados que tienen una startup, se complica un poco el proceso.
También podría mejorarse la colaboración entre las fintech y el Estado. El Estado es uno de los principales contratadores de servicios en el Perú, entonces sería bueno que pueda haber más alianzas con startups para suplir estas necesidades.
Tatiana, ya para terminar, ¿cuál es el futuro de Somos Moto?
Lo que viene a futuro para nosotros es abrir nuevos mercados. Tenemos en la mira Colombia, México y Brasil.
Para nosotros Perú es un piloto, el equipo de fundadores y nuestros primeros inversionistas son peruanos, pero una vez que tengamos sólida la idea, el objetivo es mirar a otros países y buscar solucionar el mismo problema que hemos mapeado.