Las PYMES representan el 95.5% del total de empresas peruanas, por lo tanto son la mayor fuente de trabajo y contribuyen significativamente al PBI. Según información brindada por el viceministro de la Producción Juan Carlos Matthews, en la Cumbre Pyme del Apec 2016, el 92% de las empresas creadas hace 10 años nacieron PYMES y se quedaron así. ¡Muy pocos negocios son los que logran dar el ansiado salto hacia la gran empresa y expandirse!
Si bien es cierto uno de los puntos fundamentales para el desarrollo de las empresas en estos últimos años es la conectividad, los indicadores de acceso a los servicios de telecomunicaciones (telefonía móvil, internet móvil, internet fijo y televisión de paga) han mejorado significativamente, entre 2011 y 2014, observándose una mayor tasa de crecimiento en la expansión del acceso a internet móvil. El servicio al que la mayor cantidad de población accede (71,3%) es el de telefonía móvil, y al que menor porcentaje de la población accede es el de internet móvil (22,1%).
En el Perú solo el 7% de las PYMES utilizan herramientas digitales en sus procesos de producción y venta. En el año 2016 eBay realizó un informe de crecimiento de negocios en línea, para el cual realizaron un análisis a veintidós países, mostrando que las empresas que han adoptado el chip tecnológico y dependen de la tecnología exportan en promedio entre 97% y 100% en algunos países. En cambio las PYMES tradicionales exportan entre el 2% y el 28% en la mayoría de países. Las PYMES exportadoras que dependen de internet no solo exportan más, sino que también lo hacen a un mayor número de destinos.
Los gobiernos a nivel mundial vienen desarrollando acciones en favor de las PYMES para ayudarlas a dar el gran salto de la internacionalización, pero existen muchos factores que impiden este salto como: adaptación, cambio generacional, chip digital, etcétera. Pero las PYMES que nacen con el componente tecnológico desde el inicio, pueden internacionalizarse más rápido gracias a que tienen mayor conocimiento sobre promoción, difusión y mercados.
En el Perú, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) lanzó el 2016 el “Programa de Apoyo a la Internacionalización” (PAI) para PYMES, que cuenta con un fondo concursable de S/ 25 millones para impulsar la internacionalización de las pequeñas y medianas empresas.
Este fondo es no reembolsable y cofinancia en dos etapas el proceso de internacionalización de la PYME. Los montos que pueden acceder las empresas bajo concurso van desde los S/ 70 mil hasta los S/ 300 mil, de acuerdo a la modalidad a la que la empresa postule.
Las PYMES podrán financiar, estudios de mercado, planes de internacionalización, contratación de tutores exportadores, participación en actividades de promoción comercial, asesoramiento contable y financiero.
>LEE: Por qué las compras online necesitan políticas prudentes