En la última década, el Perú se ha destacado como una de las economías de más rápido crecimiento en la región. Llevando políticas macroeconómicas prudentes, se ha podido desarrollar un escenario de rápido crecimiento con moderada inflación.
El Perú actualmente cuenta con 21 Tratados de Libre Comercio (TLC) en vigencia, 4 por entrar en vigencia y 5 en negociación. Elogiados y cuestionados al mismo tiempo, estos tratados nos han traído un aumento exponencial de nuestras exportaciones, así como el crecimiento de las importaciones. Hay empresas que aprovechan los (TLC) para realizar importaciones y poder tener materia prima, insumos y productos finales más competitivos en el mercado peruano.
Si bien es cierto que estas buenas prácticas han logrado que Perú pueda posicionarse como uno de los países de más rápido crecimiento en la región, no debemos olvidar a dónde nos conduce una mala práctica de políticas macroeconómicas y políticas fiscales; sin irnos muy lejos podemos tomar como ejemplo a Argentina. En el gobierno pasado se impusieron trabas a las importaciones, las cuales comenzaron en el 2012 y, a mediados del año 2014, la Organización Mundial del Comercio (OMC) falló contra Argentina por trabas impuestas a las importaciones, tras el reclamo hecho por Estados Unidos, la Unión Europea y Japón.
Estas mismas trabas fueron impuestas para las compras online. De acuerdo a la normativa que se impuso, solo se podían recibir productos que no superasen el valor anual de US$ 25 dólares o podían ir a recogerlos al correo argentino solo dos veces al año. Si bien es cierto la normativa no incluía al servicio courier, estos tenían mucha dificultad de ingresar los productos a la Argentina.
El actual gobierno de Mauricio Macri ha iniciado un proceso de reestructuración, es así que a mediados del año pasado se anunció la reapertura del régimen “puerta a puerta” para compras por internet en el exterior. La AFIP (Administración Federal de Ingresos Públicos) amplió la cantidad de productos que se pueden comprar en el extranjero.
Cada argentino podrá realizar 5 compras al año, y los productos no deberán superar los US$ 1000.00 y no deberán pesar más de 50 kilos. Además, no se pueden hacer compras con fines comerciales. Y los productos no están exentos de no pagar impuestos.
En cuanto a las compras por internet le falta mucho terreno por recuperar a Argentina. En estos momentos sale más barato comprar un pasaje ida y vuelta de Buenos Aires a Montevideo, para comprar un iPhone que comprarlo en Argentina.
Los productos de Apple nunca fueron prohibidos en Argentina, pero los aranceles e impuestos hicieron que la compañía optara por dejar de venderlos en el país.
Actualmente el distribuidor autorizado de Apple en Argentina, Maxime Store, vende el iPhone 7 Plus de 32 GB en aproximadamente US$ 2,000.00, mientras que en Estados Unidos tiene un costo de US$ 769.00 y en Perú se vende aproximadamente en US$ 850.00.
Como podemos observar Perú ha logrado manejar muy bien las políticas económicas y fiscales, logrando así brindar grandes beneficios para el ciudadano de a pie y el sector empresarial. Igualmente falta mucho camino por recorrer, pero actualmente una empresa PYME puede iniciar un negocio de importación utilizando IMPORTA FACIL, obteniendo beneficios arancelarios o realizar un negocio de exportación valiéndose de EXPORTA FACIL para obtener mejores costos de envió.