WeChat: un ejemplo a seguir para fomentar pagos y compras digitales

Así como en Perú casi todos utilizamos WhatsApp para comunicarnos, en China es impensable que alguien no cuente con Wechat. Esta app es todo un fenómeno en China y te explicamos los motivos.

El año pasado tuve la oportunidad de visitar la Feria de Cantón, que tuvo lugar en Guangzhou, China. Además de viajar a ciudades como Guangzhou, Shenzhen y Yiwu, durante 15 días pude visitar a productores de diferentes rubros como juguetes, plásticos, calzado, prendas de vestir, productos tecnológicos y muchos otros.

Con el transcurrir de los días me fui acondicionando al sistema de compra y venta en los mercados mayoristas de China. Me pareció sumamente interesante el sistema de pago que utilizan los comercios minoristas; así como en Perú casi todos utilizamos WhatsApp para comunicarnos, en China es impensable que alguien no cuente con Wechat; esta app es todo un fenómeno en China y cuenta con más de 800 millones de usuarios que tienen una cuenta activa. 

Es un hibrido entre mensajería, red social y Marketplace. Además, cuenta con un sistema de pagos en comercios, e incluso se puede obtener préstamos de hasta 200.000 yuanes en cuestión de minutos.

Es interesante cómo los usuarios chinos han tenido una buena respuesta a los servicios de la app de Tencent.

Durante los viajes que realicé a las zonas mayoristas de Guangzhou, Yiwu y Shenzhen pude constatar el uso generalizado de Wechat  en los comercios mayoristas y minoristas. Usarlo es muy sencillo: solo se tiene que vincular una tarjeta de crédito a la cuenta de Wechat, una vez que se tenga validado el método de pago se puede empezar a pagar con Wechat en cualquier establecimiento que acepte el medio de pago.

Para realizar el pago, Wechat muestra un código de barras, un código QR y un número de serie que se muestra en el establecimiento desde el smarthpone y con un simple escaneo se realiza la transacción exitosamente.

Me quedé sorprendido cuando nuestro traductor realizaba el pago por la compra de pasajes, souvenirs, comida, etcétera, de una manera rápida y sencilla que no le tomaba más de un minuto. Si trasladamos esta experiencia al Perú, este formato de pago por medio de un app sería muy interesante, ya que en nuestro país el 77% de los pagos que realizamos son en efectivo. El año pasado Pagos Digitales Peruanos (PDP) lanzó al mercado la billetera móvil (BIM); si bien es cierto este formato no se realiza por medio de un app, es una buena iniciativa para que todos los peruanos nos adecuemos a los pagos digitales. Este formato todavía no ha tenido buena aceptación, ya que en el Perú existe mucha desconfianza al formato digital. De acuerdo a su gerente general, Felipe Vásquez, hasta el 2016 se habían adherido a BIM 200,000 personas, pero el uso dado a través de este medio es menor al 5%.

Hay un gran desafío por superar, tanto en alfabetización digital como en adaptación de los usuarios al chip digital.

Total
0
Shares
Post previo
foto: shutterstock

Conviértete en el mejor mercadólogo poniendo en práctica estos consejos

Post siguiente
foto: shutterstock

Instagram: ahora puedes guardar tus videos en directo en el móvil

Related Posts