No hablemos de AFP u ONP, hablemos de pensiones

“El Estado no sabe usar el dinero, no le pidamos peras al olmo y protejamos lo que con tanto esfuerzo hemos conseguido nosotros o nuestros hermanos peruanos”, afirmó José Ignacio Beteta, presidente de la Asociación de Contribuyentes del Perú y director del Centro de Desarrollo Integral – Cendeit.

Un sistema de pensiones tiene por lo menos 3 objetivos que cumplir: 1. Pensiones adecuadas, 2. Acceso para la mayoría de la población y 3. Que sea sostenible en el tiempo. Es decir, que el dinero que recibe un ciudadano no salga del dinero que gana otro, porque esto no es sostenible.

Para lo primero, en cuanto a pensiones adecuadas, necesitamos muchos aportantes que ganen lo suficiente. Es decir, necesitamos trabajo formal, empresas formales y buenos sueldos. Sin trabajo, no hay ahorro, sin ahorro no hay pensiones.

¿Qué ocurre en Perú? La mayoría de los afiliados oscilan entre el sector formal e informal a lo largo de su vida laboral, lo que genera que no coticen todo el tiempo, disminuyendo los aportes que generan al sistema, y reduciendo la pensión que podrían obtener dado sus salarios. Necesitamos que el Estado renueve esta formalidad que es demasiado rígida, dura y ahuyenta a todos.

Lo segundo tiene que ver con la cobertura del sistema. En el año 2018, más del 70 % de los peruanos mayores de 60 años no recibió ningún tipo de pensión ni por ONP, AFP o Pensión 65. Nuevamente, la principal explicación está relacionada a la alta informalidad laboral, dado que solo los formales y dependientes están obligados a afiliarse.

Pero también es cierto que se necesita más competencia, más productos financieros y además más mecanismos para que los peruanos ahorren rápida y libremente.

Finalmente, sobre lo tercero, está claro que el sistema debe ser sostenible. En este punto, es fundamental considerar que las AFPs son autosostenibles por definición, ya que se financian con los aportes individuales, y además tienen una rentabilidad muy buena. Pero esto no ocurre con la ONP, por más que tenga aportes, en neto se financia con impuestos, es decir, con el dinero de otros peruanos. La ONP no es rentable y hoy excluye a muchísimos.

¿Qué debemos hacer?

La Asociación de Contribuyentes, escuchando a especialisas, centros de investigación y al mismo poder Ejecutivo, propone que el sistema de pensiones para ti y para mí se sostenga sobre 4 pilares.

I. Un pilar solidario: Que implica una pensión mínima para casos de extrema pobreza, la continuación de Pensión 65. Este pilar se sustenta en un presupuesto estatal explícito para este fin.

II. Un pilar contributivo: Conformado por los aportes a cuentas individuales de trabajadores dependientes formales principalmente. Estos ya aportan a una AFP, y las AFP pueden mejorar su servicio, cobrar menos en comisiones y migrar a un esquema de riesgo compartido, donde si sus inversiones pierden, ellos también pierdan, no solo el aportante.

III. Un pilar semi-contributivo: Esta es la novedad. Aquí deberían entrar todos los peruanos a los 18 años, se les podría abrir una cuenta bancaria, y empezar con un capital semilla de 200 soles, por decir algo. Luego, esa cuenta podría aumentar con un porcentaje del IGV de sus gastos y compras formales, y además con otros incentivos si es que se formaliza como trabajador o empresario. Si luego entra al sector formal, su cuenta se torna contributiva, pero si no, al final de sus años laborales, el Estado podría completar su pensión, hasta un mínimo digno.

IV. Un pilar voluntario: Compuesto por todos los aportes de quienes tienen ya una cuenta obligatoria, y quieren aportar más de su propio dinero, o también por descuentos tributarios a su renta, IGV, generados por el Estado para que puedan ahorrar más. 

Si se dan en cuenta, en todos los pilares el Estado debe fomentar formalización e incentivos tributarios. Y en todos los pilares hablamos de cuentas individuales. El dinero siempre debe ser tuyo y de nadie más. Y todos los pilares son administrados por entidades financieras privadas que invierten el dinero, saben invertirlo, saben generar ganancias y tienen los incentivos para hacerlo bien. 

Así, la pensión mínima tendrá distintas fuentes de financiamiento de acuerdo a la situación del pensionista, pero en ningún caso sus aportes individuales deben financiar otras cuentas individuales. Los pilares no contributivos y semicontributivos deben provenir de aportes directos del Estado o de descuentos tributarios en favor de la cuenta individual del pensionista.

Entonces, un sistema sostenible, rentable, de fácil acceso y competitivo, abierto. Y cuatro pilares en donde encaja la mayoría de peruanos y en donde el Estado cumple un rol complementario, no central. El Estado complemente, no centraliza el sistema. El Estado no sabe usar el dinero, no le pidamos peras al olmo y protejamos lo que con tanto esfuerzo hemos conseguido nosotros o nuestros hermanos peruanos, con quienes también debemos ser solidarios y velar para que nada ni nadie toque sus aportes.

 

Por José Ignacio Beteta, presidente de la Asociación de Contribuyentes del Perú y director del Centro de Desarrollo Integral – Cendeit

Twitter: @jibeteta 

Instagram: @jibeteta

Blog: https://joseignaciobeteta.pe/

Total
0
Shares
Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Post previo

Emprendimiento: seis atajos para convertirte en un empresario exitoso

Post siguiente

“Pese a la crisis, el emprendedor se adapta y sale adelante con mejores propuestas” [Entrevista]

Related Posts