Cinco errores que se deben evitar en la gestión de personal

Para que tu negocio sea exitoso hay que contar con colaboradores capaces y motivados. ¿Cómo conseguirlo? ¡Evitando las siguientes acciones! 
Los principales errores que los managers cometen a la hora de implementar una estrategia de manejo del capital humano.

Para que tu negocio sea exitoso hay que contar con colaboradores capaces y motivados. ¿Cómo conseguirlo? ¡Evitando las siguientes acciones! 

Emprendedores, cada colaborador de una empresa debe ser visto como una pieza clave para lograr los objetivos de la organización. Para que tu negocio sea exitoso hay que contar con colaboradores capaces y motivados. ¿Cómo conseguirlo? A través de una gestión eficiente del capital humano.

>LEE: Tres secretos para gestionar el capital humano

Juan Pablo Quintana, Gerente de Preventa – Raet identificó los principales errores que los managers cometen a la hora de implementar una estrategia de manejo del capital humano:

1. Realizar una gestión de desempeño poco efectiva

En general  las empresas tienen en cuenta la medición del desempeño de sus colaboradores, sin embargo, son pocas las que desarrollan procesos efectivos, alineados con las mejores prácticas o últimas tendencias del mercado.

Para llevar a cabo una buena Gestión de Desempeño es fundamental entender qué se espera obtener de ella.

En la actualidad, es ventajoso considerar el Feed Back 360° porque significa una visión más objetiva sobre un colaborador.  Asimismo, se puede aplicar el Feed Back continuo, que permite hacer foco en los aspectos positivos de cada persona y potenciar virtudes, a la vez que se pueden  realizar programas de mejora en aquellos puntos más débiles, desarrollar planes de carrera y, desde luego, medir potencial y desempeño.

2. No darse cuenta que la falta de planes de desarrollo y sucesiones tiene impacto negativo en el negocio

La gente es el capital más importante en una organización, por eso es bueno que cada uno sepa cuál es el aporte que hace a la compañía (descripción de puestos) pero, especialmente, que sepa cuál puede llegar a ser su futuro en esa organización.  Si esto no es claro, lo más probable es que se pierdan talentos.

Aunque parezca extraño, hay muchas compañías de renombre que ni siquiera tienen una definición de puestos clara y, mucho menos, un plan de desarrollo para su gente.

En cuanto a las sucesiones, es fundamental entender cuál es el impacto que implica la pérdida de un colaborador en la continuidad del negocio, en términos de operatoria y rentabilidad de la empresa.   Herramientas informáticas de Gestión del Talento, permitirán poder identificar talentos, potenciarlos, desarrollar planes y, además, contribuirán a visualizar cuál es el riesgo de perder un puesto clave y qué hacer para atenuarlo.

3. No medir el impacto de las capacitaciones

Prácticamente todas las empresas con cierto nivel de maduración tienen un plan de formación o capacitación, pero… ¿cuántas pueden realmente medir su impacto en términos cualitativos?

La respuesta es pocas. La gran mayoría planifica un set de capacitaciones genéricas, cumple con brindar cierta cantidad de horas por formación, y siguen como si nada… 

La realidad es que tener un plan de formación efectivo implica entender las necesidades puntuales de la organización, los diferentes sectores, y de cada colaborador, de modo de poder medir realmente el impacto que una capacitación produjo en tal o cual persona. 

4. Creer que la única compensación es el salario

Cuántas veces se escucha la respuesta: se fue porque le pagaban más…  En varios casos puede ser cierto.  Sin embargo, hay veces que las compañías fallan en comunicar sus planes de compensaciones, que no solo incluyen los salarios o los bienes tangibles.

Es importante trazar planes de beneficios a medida de los colaboradores y contar con herramientas que permitan “mostrar” estos beneficios.  Esto muchas veces contribuye a contar con un argumento real y objetivo para retener a nuestros talentos.

5. Pensar que la única forma de controlar el presentismo es con un lector de huellas digitales

Si bien hay empresas que pueden darse el lujo de medir productividad y no presentismo, todavía hay muchos sectores e industrias donde sigue siendo clave tener un entendimiento de ubicación y horarios de los colaboradores.  

La gran mayoría de las empresas, a la hora de querer controlar esto, termina recurriendo a formas poco efectivas como los famosos “relojes fichadores”, que asustan solo con el nombre.   

En la actualidad, hay tecnologías que permiten decir “presente” desde cualquier lado y en cualquier momento, y además, desde cualquier dispositivo móvil. No solo son más seguros y precisos que los relojes tradicionales, sino que le dan al colaborador la libertad de mostrar su asistencia desde cualquier lugar y en cualquier horario.  Facilita la comunicación y se dispone de información precisa en tiempo real.

>LEE: Herramientas para la gestión del talento humano

Total
0
Shares
Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Post previo
Un promedio de 870 mil conductores limeños usan Waze. (Foto: PQS)

Waze, la app que conecta a los conductores con negocios

Post siguiente
Foto referencial: Freepik

Infografía: cinco tips para crear un logo sobresaliente

Related Posts