Consejos para elegir al mejor proveedor de facturación electrónica

Consejos para elegir al mejor proveedor de facturación electrónica
Foto: difusión

Facturación electrónica. ¿Cómo elegir al Proveedor de Servicios Electrónicos adecuado para impulsar tu negocio? Estos son algunos consejos para escoger al mejor aliado.

La facturación electrónica es una herramienta que permite a las compañías ahorrar dinero y tiempo. De acuerdo a SUNAT, a fin de 2021 el 93.5% de las ventas de empresas se efectuarán a través de este mecanismo, lo cual evidencia la masificación de este servicio en el país.

LEE: Proveedores de servicios electrónicos tienen hasta setiembre para obtener ISO de seguridad de información

Estos procesos son llevados a cabo por los Proveedores de Servicios Electrónicos (PSE), que son empresas dedicadas a implementar el servicio de facturación electrónica.

¿Pero cómo elegir al PSE adecuado para impulsar su negocio? Kenneth Bengtsson, presidente ejecutivo de Efact, compañía líder especializada en servicios de facturación electrónica, brinda cuatro útiles consejos para escoger a su mejor aliado.

Autorización de SUNAT

Es importante que las empresas reconozcan a los Proveedores de Servicios Electrónicos autorizados por SUNAT.

Los PSE son empresas homologadas por la SUNAT para ayudar a las empresas en la implementación del sistema de facturación electrónica. La autoridad tributaria tiene publicada en su web una lista donde podrá identificar fácilmente a los PSE autorizados en el Perú: cpe.sunat.gob.pe

LEE: Sunat implementará expediente electrónico para solicitudes de devolución de impuestos

Certificación ISO 27001

Las empresas proveedoras de servicios electrónicos (PSE), que brindan a los contribuyentes el servicio de emisión de comprobantes de pago electrónicos, tendrán hasta el 30 de setiembre para concluir el proceso de certificación con el ISO/IEC 27001, sobre seguridad de la información, y continuar brindando esa prestación a sus clientes.

La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT), mediante Resolución de Superintendencia N° 077-2021/SUNAT, dispuso ampliar el plazo que vencía el 30 de junio.

“Para tener la certificación ISO 27001, Efact debe mantener exigentes procesos que incluyen controles y metodologías de seguridad de la información, auditorías internas y externas, además de evaluaciones continuas. Una empresa con estas características es la que necesita para gestionar su facturación electrónica”, indicó Bengtsson.

Cambios en facturas electrónicas

La facturación electrónica requiere el registro de una serie de datos que deben ser ingresados correctamente para evitar la invalidación de los comprobantes. A partir de setiembre entrarán en vigencia una serie de cambios en las facturas, que ahora deberán incluir nueva información.

El ejecutivo explicó que, a través de estos cambios, SUNAT busca reducir el plazo para reportar los comprobantes emitidos desde siete días a solo tres.

Además, permitirá que la factura comercial tenga los mismos datos que la negociable, facilitando los procesos de factoring. Asegúrese de que el PSE que elija esté al tanto de estas modificaciones.

Contar con una plataforma segura

Las facturas electrónicas que procesan los PSE se cuentan por millones, por lo que una falla en el sistema puede paralizar los procesos de miles de negocios.

Es clave trabajar con un proveedor que tenga una infraestructura sólida y segura, sin riesgos de retrasos o pérdida de información.

En ese sentido, Bengtsson afirmó que la plataforma de Efact, además de contar con el respaldo de IBM, atiende empresas de todo tamaño con una latencia muy baja, y ofrece un equipo de especialistas en facturación electrónica que garantizan eficiencia y eficacia.

LEE: Extienden plazo para que empresas presenten sus facturas electrónicas a Sunat

LEE: SUNAT devolvió más de 269 millones de soles a personas naturales por Renta 2020


Total
9
Shares
Post previo
clip startup unicornio

Clip, la fintech que acaba de convertirse en el nuevo unicornio de América Latina

Post siguiente
Industrias que más protegen su propiedad intelectual representaron el 55% del PBI de la economía peruana

Industrias que más protegen su propiedad intelectual representaron el 55% del PBI de la economía peruana

Related Posts