La formación profesional y el comienzo de un negocio están entre las principales alternativas de los peruanos si de usar los ingresos del mes de julio se trata.
El mes de julio se ha convertido en la temporada donde los peruanos cuentan con mayores ingresos en los bolsillos.
El retiro de una parte de los fondos de las AFP y de la Compensación por Tiempo de Servicio (CTS), así como el pago de las gratificaciones, ha ocasionado que miles de peruanos se cuestionen: ¿Cuál es la mejor manera de administrar estos ingresos?
LEE: Qué es un presupuesto y cómo hacerlo en 3 simples pasos
Alternativas para esos ingresos
Para José Kohagura, coordinador académico de Administración de Negocios Bancarios en Certus, la formación profesional y emprender un negocio son las principales alternativas para invertir este dinero.
“Alrededor de 5 millones de peruanos han recibido un dinero extra este mes, entre el retiro de la AFP y el pago de las gratificaciones. En estas circunstancias es importante hacer un uso responsable del dinero que ingresará”, manifestó.
“Cada persona debe evaluar la necesidad más inmediata que deba cubrir. Si no hubiese una situación urgente, es importante crear una cultura de ahorro para contar con respaldo financiero ante cualquier eventualidad.”, señaló Kohagura.
LEE: Consejos financieros para usar bien los fondos retirados de la CTS y AFP
Recomendaciones
En línea con ello, el experto en Certus recomienda que antes de gastar es necesario tomar en cuenta algunas recomendaciones que te ayudarán a administrar tus ingresos de la mejor manera.
- Ahorro monetario. Para elaborar un presupuesto, debes responder las siguientes preguntas: ¿Cuáles son mis ingresos (salario bruto y salario neto)? ¿Cuáles son mis egresos (pago de servicios, alimentación, etcétera)?
Luego, puedes decidir el monto de ahorro. Una manera de ser constante es crear una cuenta exclusiva en el mercado financiero, como cuentas de ahorro, depósitos a plazo fijo o fondos mutuos.
“Este es un hábito que se debe cultivar, así se gane mucho o poco, y debe incluirse en el presupuesto mensual, considerando un porcentaje que puede ser desde un 10%, de tal manera, que nos permita acumular los fondos sin alterar el monto de los gastos”, recalcó Kohagura. - Estudios profesionales. La inversión en educación jamás será en vano. Los ingresos extra pueden significar el inicio de un estudio técnico profesional o una especialización que te ayuden a mejorar tus habilidades y capacidades en el ámbito profesional. Esto siempre será una gran inversión a largo plazo.
- Pago de deudas. En la medida de lo posible, hay que cancelarlas o amortizar las cuotas pendientes. Las deudas por tarjetas de crédito pueden afectar el historial crediticio en las centrales de riesgo y limitarnos para futuras emergencias.
Es importante saber que el límite de capacidad de endeudamiento es entre un 35% y 40% de los ingresos netos mensuales.
Es decir, el resultado de la resta de los ingresos totales y los gastos fijos en un mes. Para ello, debes precisar cuáles son todos los ingresos y gasto fijos de cada mes. - Invertir en un negocio. También se puede impulsar el desarrollo o crecimiento de un negocio o emprendimiento personal a partir de la inversión de mayor capital.
Se debe evaluar los riesgos, así como también el sector al cual irá dirigido y, si ya se cuenta con experiencia en él, será un plus.
Compra de un bien. Julio es un mes en el que los peruanos deciden apostar por el pago inicial de un auto o un inmueble. Evalúa las ofertas que te ofrecen, las modalidades de financiamiento y tu capacidad de pago. Un inmueble puede ser también una buena inversión a largo plazo.
LEE: Finanzas personales: Cómo elaborar un plan de ahorros efectivo
LEE: Estrategias para independizarte y evitar el sobreendeudamiento
