¿Volaste en deudas? Aprende a controlarlas

Te dejamos unos tips que te ayudarán a manejar tus deudas antes de que caigas en sobreendeudamiento. 
evitar el sobreendeudamiento

Te dejamos unos tips que te ayudarán a manejar tus deudas antes de que caigas en sobreendeudamiento. 

Es común que las pequeñas y medianas empresas (PYME), en el camino por financiar sus actividades, soliciten préstamos a una o varias entidades financieras. Sin embargo, existen límites que debes tener en cuenta para no volar en deudas y caer en el temido sobreendeudamiento. Por eso, en PQS te brindamos unos puntos básicos que te ayudaran a manejar tus deudas antes que se conviertan en un dolor de cabeza.

>LEE: ¿Cuánto es lo máximo que puede endeudarse mi empresa?

¿Qué es el sobreendeudamiento? Fuente: Banco de la Nación

Para empezar, lo primero es definir qué créditos son necesarios pedir y cuáles no. Es necesario realizar un planeamiento financiero previo a solicitar el préstamo para evaluar si endeudarse generará el valor esperado en tu organización o no. En esta línea, Paúl Lira, director de la carrera de Administración y Finanzas de la Facultad de Negocios de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) sugiere estos tres tips para evitar deudas innecesarias:

-El pago mensual de todas tus deudas no debe exceder el 25% o 30% de tu ingreso neto.
-Pide préstamos en la moneda en la que percibes tus ingresos para evitar fluctuaciones externas.
-Recuerda que a mayor plazo para pagar una deuda, menor será la cuota de pago.

Por otro lado, hay temas más técnicos que tienes que considerar al organizar tus activos y pasivos. Magín Pérez, especialista en Pymes y gerente general de Magin Consulting, recomienda no descuidar los indicadores financieros como el flujo de caja y controlar tres ratios de endeudamiento:

1. La razón de endeudamiento: Es el indicador que surge de dividir el Pasivo Total (deudas y patrimonio) entre el Activo Total (cuentas por cobrar, ingresos, valor de maquinaria, inmuebles). Este no debería ser mayor de 0.7 ó 0.8, es decir el negocio (o el empresario) no debe estar endeudado con más del 80% del activo total.

2. Ratio Pasivo-Capital: Se obtiene de dividir el Pasivo a Largo Plazo entre el Capital Contable. Indica la relación entre la deuda a largo plazo versus el aporte de los empresarios. Este también no debería ser mayor de 0.7 ó 0.8, aproximadamente.

3. Ratio de Cobertura: Da de dividir el Flujo de Caja Económico (FCE) entre la deuda total. El FCE, el saldo, entre ingresos y gastos, no incluye ningún costo financiero. Este ratio debe ser mayor que 1.

Y tú, ¿qué recomiendas para no volar en deudas? 

>LEE: Aprende a leer bien tus estados de cuenta

>LEE: ¿Las deudas te consumen? Aprende aquí cómo refinanciarlas

Total
0
Shares
Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Post previo
Tips nuevo trabajo

¿Tienes trabajo nuevo? 5 tips que te ayudarán a rendir mejor en tus primeros días

Post siguiente

De los chimpancés y el palacio

Related Posts