“Las empresas deberían introducir en su estrategia de negocio el cambio climático”

Conversamos con Marian Buraschi, directora de Nexos+1, sobre el cambio climático y la labor de las empresas privadas para mitigar la contaminación.

El covid-19 dirigió los esfuerzos del mundo hacia las mejoras de los sistemas de salud, sin embargo, ahora que los casos de contagio han disminuido, los expertos aseguran que el próximo gran reto será la crisis del cambio climático.

PQS conversó con Marian Buraschi, directora de Nexos+1, sobre la problemática ambiental y la labor de las empresas privadas para mitigar la contaminación.

cambio-climatico

Marian Buraschi, directora de Nexos+1

¿Cuánto le cuesta al mundo luchar contra el cambio climático?

Se estima que costaría alrededor del 25% del PBI mundial si no tomamos acción provisoria o si no hacemos un cambio inmediato en los próximos 10 años, además del coste de vidas.

Entre los 5 aprendizajes que, según tus declaraciones, ha dejado la pandemia, hablas de escuchar a la ciencia, ¿qué medidas se deberían adoptar, del sector privado, para hacerlo?

Escuchar a la ciencia es un paso muy importante. Desde el 2015 se logró un acuerdo muy importante, que es el Acuerdo de París, donde 195 países se comprometieron con reducir las emisiones de gas de efecto invernadero y a llegar a ser carbono neutro al 2050, esto significa que los países han escuchado a la ciencia, en este caso hay un panel gubernamental de expertos que es el IPCC que año a año saca informes sobre el cambio climático en el mundo, el daño que estamos haciendo como humanidad y cómo estamos contribuyendo.

Las empresas deben fijar compromisos de reducción de las emisiones de gas de efecto invernadero de forma inmediata, de la misma forma que hicieron los países ante la COP en el Acuerdo de París.

El Perú, por ejemplo, se ha comprometido a reducir el 30% de las emisiones al 2030 y este año, que es un periodo crucial porque todos los países tienen que aumentar su ambición debido a que no llegamos con estos compromisos a reducir el impacto, es posible que lleguemos a 35% de reducción, esto significa que el país tiene que fijar políticas y poner condiciones para que las empresas vean viable que esto se pueda realizar, por ejemplo, poner incentivos para la energía renovable e incentivar a la banca para que preste dinero a tasas menores para desarrollo de infraestructuras con menor impacto en el planeta.

Una de los aspectos importantes que se acaba de aprobar es la aprobación de la Ley BIC, este espacio en el que las empresas y emprendimientos verdes son reconocidas.

¿Cómo debe reaccionar la empresa privada ante el impacto en la biodiversidad?

El COVID-19 nos ha tirado en la cara que todo impacto en la biodiversidad nos afecta porque el 65% de las enfermedades nuevas que tenemos ahora vienen de los animales que son desplazados de sus hábitats naturales. Este desplazamiento se da principalmente por la deforestación, en Indonesia, por ejemplo, cortan los bosques primarios para la siembra de la palma, materia prima que se utiliza en muchos de los productos que consumimos.

Por otro lado, la agricultura que no es sostenible y regenerativa, empieza a degradar la tierra, queda inservible y empieza a buscar más espacios, y donde no hay más tierra, se talan árboles. Todo esto impacta en la biodiversidad y nos afecta.

Yo plantearía el tema de lo que deben hacer las empresas para ir a un modelo de negocio mucho más sostenible: es muy importante que revisen su propósito, de qué se están haciendo cargo; deben medir su impacto en el planeta, por ejemplo, la huella de carbono es una herramienta que permite conocer cómo mi organización contribuye al calentamiento global; es indispensable que evalúen el impacto de su cadena de valor, muchas veces las empresas por ahorrar 5 dólares prefieren comprar cosas de China que de Perú, por decirlo de alguna manera, y esto tiene un impacto enorme porque en el transporte del material de emiten muchos gases de efecto invernadero; también pueden introducir dentro de su estrategia de negocio el cambio climático porque esta es una variable que está cambiando las reglas del juego; finalmente es importante que comuniquen sus acciones para que otras empresas entiendan que hacer una organización social y ambientalmente responsable es rentable.

¿Por qué se debería poner el foco en la innovación y tecnología para solucionar este tipo de problemáticas?

El coronavirus ha acelerado la transformación digital, se han desarrollado muchísimas aplicaciones para poder identificar, por ejemplo, las personas que han estado en contacto.

La sostenibilidad dentro de las empresas debe ser como el driver para acelerar negocios dentro de la economía circular, donde con inversión en tecnología se puede hacer que los procesos productivos tengan 0% de residuos, es decir, los materiales entran a una cadena virtuosa y todo se utiliza.

La tecnología e innovación también ha hecho posible la generación de la energía renovable como alternativa para mitigar el impacto de las emisiones de efecto invernadero por la quema de combustible.

¿Qué empresas resaltarías por su compromiso con el cuidado del medio ambiente?

El Grupo AJE, por ejemplo, es una empresa de consumo masivo de bebidas y tienen una iniciativa que pone en valor el árbol. Ellos llegan hasta los agricultores y les compran el fruto sin tener que talar el árbol, a través de ONG, han ido hacia su cadena de valor, les dan mejor precio a los agricultores y además conservan el bosque primario.

Total
0
Shares
Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Post previo

Estos son los productos que más compran los peruanos por teléfono

Post siguiente

Campaña navideña: más de 60% de consumidores planea realizar compras online durante esta época

Related Posts