Es importante que los ciudadanos, las empresas y por supuesto, los nuevos negocios, se involucren y busquen contribuir con el cuidado del medio ambiente.
El cuidado del medio ambiente es responsabilidad de todos. El Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) confirmó que la principal causa del cambio climático es la actividad humana, por ello es importante que los ciudadanos, las empresas y por, supuesto, los nuevos negocios, se involucren y tomen acciones.
Lee también: 5 consejos que deberías leer antes de fijar los precios de tus productos
Algunos de los emprendedores que ya vienen trabajando para mejorar las condiciones medioambientales son:
1. Photio: limpieza del aire
Photio es una empresa con sede en Chile que dispone de una original forma de descontaminar el aire que respiramos a través de pintura, pero ¿cómo funciona? La startup ha desarrollado un aditivo nanotecnológico que se añade a cualquier tipo de pintura o asfalto y que, ante la presencia de radiación solar, desintegra los gases emitidos por fuentes tanto industriales como domiciliarias.
Esta tecnología puede aplicarse tanto en muralla como en estructuras metálicas, carreteras, fachadas de edificios, calles o donde quieras. Los compuestos químicos que utilizan han permitido degradar diez tipos de contaminantes, entre ellos monóxido de carbono, óxidos nitrosos y dióxido de azufre.
2. Pharmadron: reparto de medicamentos con drones
La empresa española aprovecha la tecnología de los drones para el reparto de medicamentos y otros productos farmacéuticos en zonas complicadas. De acuerdo con su página web, su objetivo es que los pacientes crónicos, personas mayores y aquellos que residan en zonas de difícil acceso para transporte por tierra, por remotas o aisladas, tengan acceso universal a los medicamentos y sean independientes y activos en sus comunidades. También, mantener el servicio farmacéutico en zonas rurales, luchando contra la despoblación”.
Entre las ventajas que ofrece el servicio destaca la reducción de tiempos de entrega y de costes, los vuelos son directos; nula huella de carbono nula, los drones utilizan energía limpia procedente de fuentes renovables de generación propia y la generación de nuevo modelo de negocio de crecimiento exponencial, escalable y global.
3. Bioxiplas: uniformes biodegradables y compostables
Esta startup chilena se dedica a la manufactura y comercializa uniformes desechables realizados con material biodegradable. La vestimenta se elabora teniendo en cuenta las necesidades específicas de cada cliente, el objetivo final no es otro que “mejorar el bienestar y comodidad del trabajador que se desempeña en ambientes laborales adversos sin dañar el medio ambiente”.
Los uniformes se confeccionan con material virgen certificado y biodegradable. “El pellet con que se confecciona la manga de polietileno tiene un aditivo de biodegradabilidad y está certificado. Además, se le realiza un análisis de superficie que acredita que pueda estar en contacto con alimentos. Los uniformes que se desechen después de su uso son reciclables, para volver a generar materia prima a ser procesada”, explican en la web el procedimiento que aplican dentro de un modelo de economía circular.
Lee también: Emprendedores asháninkas lanzan nueva línea de chocolate con aguaymanto y otros frutos tropicales
4. Circoolar: textil corporativo sostenible
Muy similar a la propuesta anterior, esta startup española se postula como una empresa ‘Ethical workwear’. De origen catalán, que se ha especializado en fabricar uniformes y ropa laboral ecológica cero residuos garantizando la reciclabilidad de sus prendas hasta el final de su vida útil.
Circoolar realiza todo tipo de prendas como camisas, delantales, chalecos, pantalones, batas, uniformes, manteles, servilletas y cualquier prenda de ropa laboral ecológica que necesites. El 10% de sus beneficios son destinados a proyectos benéficos puestos en marcha por la Fundació Roure.
Lee también: Emprendedores: cómo usar el móvil para generar más ventas en tu negocio
Lee también: Cómo gestionar un emprendimiento cultural para que sea exitoso
