Para la importación se debe tener claro qué productos se pueden comercializar según las leyes de cada país. ¡No te pierdas más consejos a continuación!
La importación viene a ser la acción de comprar bienes, productos o servicios provenientes de un país distinto al tuyo.
LEE: Importaciones peruanas crecen en un 44.1% entre enero y agosto
Esta acción comercial tiene como objetivo adquirir productos que hay en el exterior y no encontramos en nuestro territorio nacional, o en caso que haya, están más caros que en el extranjero.
Logística y digitalización
En materia de importación, si bien muchas empresas ya tienen áreas de soporte logístico, el factor tecnológico algunas veces muestra no estar a la altura de los avances existentes, por lo que se recomienda una mayor apuesta por la digitalización, afirmó el fundador y CEO de KLog.co, Janan Knust.
“Un proceso normal desde que una empresa busca una naviera, un agente de aduanas y un transporte local, para que los productos lleguen a casa o una bodega, puede tardar 72 horas, pero a través de la tecnología, la usada en KLog.co, puede demorar solo un par de minutos”, señaló.
En ese sentido, comentó que la centralización de los datos (transversal a todas las áreas de la empresa) es clave para mejorar la toma de decisiones.
“Contar con herramientas que nos permitan procesar y analizar inteligentemente la información es la mejor receta para asegurar un crecimiento sostenido y constante. El área logística no debe ser la excepción”, recomendó.
LEE: Latinoamérica tendrá la inflación más alta del mundo en 2021, según FMI
Estrategias a tomar en cuenta para comenzar en el negocio de importación
- Considerar que los mercados internacionales son cada vez más accesibles. Antes importar era difícil y caro, hoy en día cualquier persona puede importar y a precios justos.
- Tener claro qué se va a importar o exportar. Si es un negocio al cual recién se va a ingresar, debe evaluarse la demanda que éste puede tener en el mercado.
- Contar con la documentación requerida y los permisos según el país. Para la importación se debe tener claro qué productos se pueden comercializar según las leyes de cada país.
- Seleccionar estratégicamente al proveedor. Todo interesado debe tener ya definido con quién realizará su alianza comercial.
- Definir el nivel de inversión y costos. Este aspecto es muy importante para la importación, ya que permitirá conocer las cifras de retorno.
- Utilizar la digitalización como aliado para acelerar los procesos de importación. Es recomendable trabajar con plataformas que reduzcan horas de trabajo a solo minutos. En la experiencia, KLog.co puede reducir procesos de compra que pueden durar tres días a solo minutos.
- Elegir la forma segura de realizar pagos. Los canales deben ser verificados previamente para realizar una transacción segura.
- Estudiar el mercado. Es importante investigar sobre las demandas de la industria. Plataformas como KLog.co tienen contenido educativo en su blog y redes sociales para familiarizarse con la industria y atreverse a importar.
- Comprender que las importaciones juegan un rol importante para el país. Las importaciones fomentan la competitividad de la industria y brindan alternativas de consumo.
Alternativa
La plataforma KLog.co permite a empresas de todos los tamaños exportar e importar fácilmente. Les facilita conocer con precisión el estado de las rutas marítimas, el estado de su contenedor y de sus embarques.
“Nuestro objetivo es democratizar el acceso de las empresas y emprendedores a la logística y comercio internacional a través de la tecnología”, aseveró Janan Knust.
LEE: Economía peruana crecería 10% este año y 4.6% en 2022, según FMI
LEE: Precios de pasajes aéreos a Estados Unidos caen a sus niveles más bajos
