Paso.Ante la difícil situación que significa la pandemia para los pequeños negocios, el especialista brinda cuatro pasos fundamentales para encontrar alternativas de solución.
Don Ramón es un restaurante dirigido ubicado en la ciudad de Lima, que cayó en ventas debido a la pandemia. Los clientes habituales, oficinistas de edificios aledaños, ya no consumen en el local porque se encuentran en casa realizando trabajo remoto.
“Don Ramón es uno de los cientos de casos que aquejan a emprendedores y empresas a nivel nacional”, detalló el experto consultor de negocios de la Clínica Empresarial del CIDE-PUCP, Luis Malpartida.
Ante la difícil situación que significa la pandemia para los pequeños negocios, el especialista brinda cuatro pasos fundamentales para resolver diversos problemas y encontrar alternativas de solución.
Lee también: Cuatro actitudes que marcan la diferencia al iniciar un negocio en el Perú
Resolver problemas en un emprendimiento
1. Diagnóstico
El primer paso está basado en el reconocimiento de la problemática, por lo que los emprendedores deben participar con todos los colaboradores del proyecto. Una herramienta sencilla para ayudar en este proceso es el análisis FODA.
Tras realizar esta observación, el experto detectó que el restaurante no había tomado acciones de atracción de clientes: al encontrarse en una zona de clase media limeña de fácil acceso para los oficinistas y contar con un local atractivo, los consumidores acudían prácticamente por costumbre.
Para solucionar este impase y con el fin de mantener la imagen y estatus de clase media de Don Ramón, los dueños del local deciden abrir otra marca: Don Pepe.
2. Planificación de la respuesta
El siguiente paso es la planificación. Don Pepe permitirá ofrecer servicio de comida por delivery a menor precio a un target distinto. Esta nueva marca se centrará en familias del sector y oficinistas que viven solos y no cuentan con tiempo para cocinar.
Es importante resaltar que la solución no deja de lado la marca Don Ramón, que mantendrá su nivel gama media: ambas empresas funcionarán en el mismo local, lo que permitirá que se aproveche de manera inteligente los activos de la empresa.
Lee también: Negocios: ¿Cómo fidelizar a los consumidores en pandemia?
En este punto se realiza un plan de acciones a seguir. Se detalla la cantidad de motorizados que se contratarán bajo demanda, el protocolo de desinfección al entregar el producto, la nueva carta de presentación, el plan de redes sociales y los nuevos proveedores de alimentos. Toda acción debe tener un plazo determinado.
3. Implementación
Todo lo presentado en la planificación debe ser ejecutado paso a paso. Si una de las acciones proyectadas fue conversar con anteriores comensales e introducir esta nueva marca, esta tarea debe ser realizada en el tiempo planeado.
Para poder ampliar el conocimiento de las personas sobre este nuevo servicio, la implementación de un plan de redes sociales con una correcta segmentación y con contenidos enfocados en este nuevo público objetivo debe ser revisada con periodicidad para enmendar cualquier error.
4. Seguimiento
Para comprobar que la propuesta al problema cuenta con el impacto esperado, es necesario monitorear diariamente las ventas e inventario. En el caso de Don Pepe podría utilizarse herramientas sofisticadas, pero para disminuir costos una hoja de Excel bien elaborada será de gran ayuda.
Los gerentes deben calcular, por ejemplo, cuántos platillos necesitan vender diariamente para cubrir los costos y generar ganancias. Si no se logran las métricas esperadas, la estrategia debe ajustarse, ya que todo es un proceso de mejora continua.
Lee también: Emprendedores: beneficios de digitalizar el trabajo en una bodega
Lee también: Habilidades que debe tener un especialista en marketing digital en la pospandemia
