¿Piensas importar productos? Cinco consejos para hacerlo de forma segura

¿Piensas importar productos? Cinco consejos para hacerlo de forma segura
Foto: Difusión

En 2021, las importaciones en el Perú crecieron en 38.3 % en comparación con el 2020.. Gisela Camargo, especialista del instituto Certus, explica el proceso para importar productos de forma sencilla y de acuerdo a ley.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), las importaciones en el Perú alcanzaron la suma de 46,798 millones de dólares durante el último año, cifra que representa un crecimiento de 38.3 % en comparación con el 2020.

LEE: Facturación electrónica: ¿Qué beneficios traerá para las empresas?

Para Gisela Camargo, directora de Educación Continua en el instituto Certus, este récord responde, en gran medida, a la masificación del comercio electrónico impulsado por la pandemia.

Compras por internet

“Actualmente, al menos 11 millones de peruanos realizan compras por internet, ya sea de tiendas locales o extranjeras. Además, miles de empresarios que incursionaron en el comercio electrónico, durante los dos últimos años, han empezado a importar productos de China, Estados Unidos, Brasil, Argentina y México, principalmente”, detalló Camargo.

¿Cómo importar productos de manera segura?

No obstante, si bien es cierto que importar productos puede ser una excelente oportunidad  de negocio, la especialista del instituto Certus recomienda capacitarse en el tema.

La capacitación no solo ayudará a cumplir con la ley y aprender a realizar los trámites pertinentes, sino también será una herramienta para importar de forma estratégica y eficaz, reducir costos y minimizar riesgos. En ese sentido, Camargo explicó cómo importar productos de manera segura:

1. Elige el proveedor adecuado

Tómate el tiempo necesario para buscar, evaluar y seleccionar a un proveedor confiable. Revisa la evaluación que tiene de otros clientes, pídele muestras de los productos y verifica si tiene la capacidad de entregar una determinada cantidad en el plazo que lo necesitas.

Asimismo, asegúrate que tenga certificados de calidad y que cumpla con los requisitos que exige el país de origen y el país de destino.

2. Revisa los términos de negociación

Una vez elegido el proveedor, revisa junto con él los términos de negociación, mejor conocidos como Incoterms, donde se estipulan las responsabilidades de cada uno, cómo se distribuyen los gastos logísticos y aduaneros, quién se encarga de la documentación y el transporte, entre otros. Siempre puedes negociar en beneficio de ambas partes.

LEE: Cinco claves para importar de China al Perú

3. Asegúrate de cumplir los requisitos legales

Dependiendo del valor de la importación, Sunat te pedirá estar inscrito en el Registro Único de Contribuyentes (RUC), estar habilitado para actividades de importación y actualizar la dirección de tu domicilio fiscal.

Asimismo, debes presentar documentos de embarque, certificado de origen, factura comercial y la lista de embarque. En caso de medicamentos y cosméticos, necesitarás una autorización de DIGEMID.

4. Elige la modalidad de envío

Existen diferentes tipos de envío y la modalidad depende de la cantidad de mercancía que deseas importar.

Puedes hacerlo a través de un courier, Serpost, por vía aérea o marítima. Esta última es la más económica, pero no en todos los casos. No obstante, puedes participar en una importación grupal donde se comparten los contenedores y el costo del flete.

5. Busca un buen agente de carga

Si no tienes experiencia previa importando, lo recomendable es contratar un buen agente de carga internacional en el rubro que te interesa.

El rol que desempeñan es indispensable para garantizar que la mercancía llegue a tiempo, en perfecto estado y sin inconvenientes legales. Esto te ahorrará problemas que podrían generarte sobrecostos.

Aprende más

La especialista de Certus destaca que el proceso de importación no acaba cuando el producto llega a su destino, pues es importante trabajar de manera permanente para crear redes de confianza con proveedores, participar en ferias internacionales, etcétera.

Finalmente, Camargo señaló que el instituto Certus ofrece varios programas de formación continua en importación y comercio exterior, para quienes estén interesados en trabajar o emprender en este sector.

“Además, como parte de los cursos, brindamos herramientas y asesorías de gestión para que los estudiantes realicen su primera importación exitosa desde cualquier parte del mundo”, mencionó Camargo.

Conoce más sobre los programas que ofrece Certus: https://www.certus.edu.pe/cursos#negocios

LEE: ¿Por qué es importante que las empresas promuevan la salud mental de sus colaboradores?

LEE: ¿Cuáles son los beneficios de aplicar la innovación tecnológica en tu emprendimiento?

Total
1
Shares
Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Post previo
Gabinete Torres pide hoy la confianza pero aún no tendría los votos necesarios

Gabinete Torres pide hoy la confianza pero aún no tendría los votos necesarios

Post siguiente
Consumo masivo y retail serían los sectores con mayor crecimiento en 2022

Consumo masivo y retail serían los sectores con mayor crecimiento en 2022

Related Posts
medicinas, bodega, medicamentos, digemid

¿Puedes vender medicinas en tu bodega?

Vender o no medicamentos es una pregunta que muchos bodegueros se hacen. Y es que para poder subsistir muchas bodegas tienen que diversificar su negocio ampliando su portafolio de productos y encuentran en las medicinas una interesante alternativa. Pero ¿puedes o no venderlas? Entérate en la siguiente nota.

Leer más