Uno de los principales motivos es no generar contingencias o infracciones, sotuvo Alexandra Orbezo, socia especializada en temas de startups y capital de riesgo del estudio Rebaza, Alcázar & De Las Casas.
Emprendedor, tener un buen asesoramiento legal puede ser una de las claves para el éxito y crecimiento de una startup, pues así se evitará cualquier problema en el futuro.
>LEE: Startups: estrategias para volverlas más competitivas
La falta de asesoramiento legal en las primeras etapas de una startup podría poner en duda la viabilidad del proyecto.
PQS entrevistó a con Alexandra Orbezo, socia especializada en temas de Startups y Capital de Riesgo del estudio Rebaza, Alcázar & De Las Casas, sobre la importancia de la asesoría legal en estas empresas:
¿Por qué es importante que una startup cuente con asesoramiento legal?
La asesoría legal en sociedades peruanas es, sin duda alguna, indispensable para su correcto funcionamiento. Las startups son formalizadas a través de cualquiera de los tipos societarios permitidos por ley y, como tales, requieren de dicha asesoría legal.
Es importante que los emprendimientos, por más que se inicien con capitales mínimos, se apoyen en una asesoría legal especializada con la finalidad de no generar contingencias legales o infracciones que pudieran haber sido fácilmente evitadas desde un inicio de haber contado con una asesoría legal adecuada, y cuya subsanación en el futuro puede muchas veces resultar más onerosa para la startup.
Es importante tener en consideración que dicha subsanación será necesariamente requerida más adelante ante el eventual ingreso de un inversionista sofisticado (como por ejemplo es el caso de los fondos de inversión de venture capital), quienes manejan un estándar de compliance más alto, que el de un inversionista privado.
¿Cuáles son los errores legales más frecuentes de las Startups?
Las startups suelen incurrir en los mismos errores. Los principales errores tienen que ver con aspectos tributarios, laborales y de propiedad intelectual. Algunos de ellos están vinculados a la falta de recursos suficientes para afrontar el cumplimiento de dichas obligaciones.
Respecto de los aspectos tributarios, un tema recurrente en las startups suele ser el no contar con el registro contable y tratamiento tributario apropiado de los aportes o préstamos realizados por inversionistas en las rondas de financiamiento.
A nivel laboral, las startups muchas veces no cuentan con el sustento y formalidad necesaria para la contratación de su personal y también carecen de un planeamiento e implementación eficiente y adecuada para el otorgamiento de sus planes de incentivo (stock-options) a su personal ejecutivo clave.
Y finalmente, a nivel de propiedad intelectual, muchas veces dejan de lado, por desconocimiento, el registro correspondiente ante INDECOPI de sus marcas y códigos fuentes, que constituyen activos principales en una startup, y que por tanto, requieren ser protegidos.
>LEE: Nueve tips para encontrar trabajo en una startup prometedora