Principales errores de las pymes al exportar

El proceso exportador es un gran paso para las empresas que pretenden expandir sus ventas hacia el exterior, aunque también se pueden cometer errores por la falta de experiencia. Te mostramos cuáles son para que puedas evitarlos.  
exportación, exportaciones, comercio exterior, empresas, errores, pymes

El proceso exportador es un gran paso para las empresas que pretenden expandir sus ventas hacia el exterior, aunque también se pueden cometer errores por la falta de experiencia. Te mostramos cuáles son para que puedas evitarlos.



 

Amigo emprendedor, el proceso exportador es un gran paso para las empresas que pretenden expandir sus ventas hacia el exterior, en busca de nuevos mercados; pero también se pueden cometer errores por la falta de experiencia. Te mostramos cuáles son las equivocaciones más comunes para que puedas evitarlas.

>LEE: Para pymes: Pasos para comenzar a exportar

Según la Guía del Exportador, elaborada por la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú), estas son algunas de las equivocaciones más frecuentes al exportar:
 

  1. No solicitar asesoramiento especializado para identificar el proceso y mecanismos de exportación. Busca ayuda especializada y no te aventures solo.
     
  2. No cumplir con la calidad del producto requerido por el cliente. Recuerda, tu producto debe cumplir con ciertas condiciones para obtener el visto bueno del cliente.
     
  3. Incumplir las fechas programadas de los mercados objetivos. Tienes que cumplir escrupulosamente con los plazos establecidos.
     
  4. No desarrollar un adecuado plan de exportación. No dejes nada a la improvisación, haz un plan estructurado con todo lo que vas a hacer para exportar.
     
  5. Insuficiente compromiso de la dirección de la empresa para llevar a cabo el proceso de exportación.

En la otra cara de la moneda, estos son los beneficios de exportar:
 

  1. Poder recibir pedidos de compra del exterior para incrementar las ventas.
     
  2. Posibilidad de obtener mejores precios y mayor rentabilidad.
     
  3. Diversificación de riesgos.
     
  4. Acceso a mercados más grandes y de gustos diversos
     
  5. Aprovechar las economías de escala para bajar los costos unitarios mediante el incremento de los volúmenes de producción.
     
  6. Adquirir competitividad en precio, gracias a los acuerdos comerciales que el Perú tiene vigentes con los mercados internacionales.
     
  7. Disminuir la carga tributaria generada por los impuestos locales.
     
  8. Posicionar la imagen de la empresa en el extranjero, identificándolo con prestigio, calidad, nuevos productos y buen servicio.

> LEE:¿Cómo iniciar un negocio de exportación?

> LEE:

¿Qué implican estas cifras? Entérate AQUÍ http://buff.ly/1N016SO

Posted by PQS on Lunes, 4 de abril de 2016

¡Si te gustó la nota compártela!

Total
0
Shares
Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Post previo

Salud de la piel y nutrición

Post siguiente
Sunat, apps, recibos por honorario, recibo por honorarios electrónicos, contribuyentes

Aumenta emisión de recibos por honorarios electrónicos

Related Posts
PQSresponde: patentes para invenciones y nuevas tecnologías

PQSresponde: patentes para invenciones y nuevas tecnologías

Emprendedor, una patente es un derecho exclusivo concedido a una invención, ya sea un producto o un procedimiento que aporta una nueva manera de hacer algo o una nueva solución técnica a un problema. En el siguiente #PQSresponde, Silvia Solís Iparraguirre, Directora de la Dirección de Invenciones y Nuevas Tecnologías de Indecopi te explicará lo que debes hacer para solicitar los patentes de tu invento. 

Leer más