Averigua si tu producto será realmente atractivo para el mercado en el que piensas entrar.¡Mira más consejos a continuación!
Amigo lector, hay muchas razones para que un emprendedor piense en abrirse al mundo y una de ellas es la internacionalización. Antes de comenzar a exportar se deben analizar diversos factores para lograr nuevos socios y no perder la inversión.
>LEE: Exportaciones: cómo acceder a certificados de origen
Amigo emprendedor hay tres puntos clave que no debes olvidar al momento de hacer un estudio de mercado con el fin de exportar. Descubre cuáles son.
1. Información del país al que vas a exportar
Si quieres incursionar en un mercado extranjero, debes analizar diversos aspectos:
- Ámbito económico: PBI, tipo de cambio, etcétera.
- Ámbito comercial: estadísticas de comercio exterior del país.
- Ámbito político: datos demográficos, estabilidad política, etcétera.
- Ámbito cultural: idioma, costumbres.
- Ámbito legal: aranceles, impuestos, leyes sanitarias, licencias de importación y exportación, etcétera.
2. Determinar si tu producto tendrá demanda
Averigua si tu producto será realmente atractivo para el mercado en el que piensas entrar. Recuerda que no debes lanzarte a la piscina con cualquier producto sin analizar la demanda que tendrá en el país de destino. Para lograrlo puedes hacer lo siguiente:
- Análisis cuantitativo: analizar los sectores, las áreas y las regiones en las que se venderá tu producto.
- Análisis cualitativo: estudia los hábitos de compra de los posibles clientes, sus motivaciones, preferencias, su tipología, etcétera.
3. Observa a la competencia
Averigua cuáles son las principales empresas del sector al que vas a incursionar. Averigua qué precios ofrecen y descubre qué ventaja comparativa puede tener tu producto.
>LEE: ¿Cómo exportar por Internet si eres emprendedor?
Ningún emprendimiento de éxito se logró al primer intento. Conoce los siete pasos que debes ser seguir para tener tu negocio propio http://buff.ly/1QF8YzH
Posted by PQS on Lunes, 29 de febrero de 2016