11 actitudes que no debe tener un emprendedor real

Nuestra emoción por desarrollar rápidamente nuestro proyecto nos hace cometer graves errores, esto se combina con la poca experiencia que tenemos; finalmente se traduce en fracaso. 

Por Giancarlo Palacios, Cofundador de Business Nights Perú

El emprendimiento cada vez está en la boca de todas las personas. Día a día en los medios se encuentran a los “opinólogos del emprendimiento” y la mayoría de las opiniones son muy parecidas, solo con diferentes palabras.

Todos coinciden en que el emprendedor tiene que tener ciertas cualidades: visión, trabajo en equipo, organización, motivación, planificación, pasión, etc. ¡Es cierto! Son cualidades que también comparto.

Sin embargo, quisiera ser más realista, y expresar lo realmente veo en el día a día. Tengo la fortuna de tener muchos amigos y conocidos que están en este proceso (emprendiendo). Gracias a las redes sociales y las conversaciones que permanentemente tengo con todos, me he dado cuenta que cometemos grandes errores, y por cierto, muchos de estos también los cometí.

Cabe mencionar que siempre cometeremos errores; es completamente inevitable.

Cuando empezamos un proyecto empresarial nos emocionamos demasiado y tratamos de hacer las cosas bien. Nuestra emoción por desarrollar rápidamente nuestro proyecto nos hace cometer graves errores, esto se combina con la poca experiencia que tenemos; finalmente se traduce en fracaso.

Ahora, los “opinólogos del emprendimiento” dirán: Los fracasos son buenos, es aprendizaje. Díganme: ¿quién quiere fracasar para aprender? La respuesta es obvia.

En mi humilde opinión, pero autorizada por ser parte de este proceso súper complicado de emprender, considero que debemos enfocarnos completamente en el objetivo principal de nuestro negocio, y son las ventas.

Sin ventas no hay recursos, sin recursos no se sostiene el negocio. Por ello, sin romanticismo, alcanzo muchas actitudes que no debe tener un emprendedor en face inicial.

Estas son las siguientes:

  1. No te dediques a ganar premios. Dedícate a ganar clientes y vender, después vienen los premios. 
  2. No esperes o pidas ayuda al estado. Busca herramientas para que seas autosuficiente. 
  3. No pienses que tu idea es la mejor. Buenas ideas hay muchísimas y no tienen éxito.
  4. No alucines innovando, “pisa tierra”. No tienes el presupuesto para cambiar el chip. Lo más sencillo y un poco diferente es lo más rentable en tu condición.
  5. No sigas a falsos gurús, no te apasiones con nadie. Apasiónate en vender y sigue a personas que la hicieron o la están haciendo. ¿Cómo puedes seguir a personas que hablan de éxito sin tener éxito? O peor aún, ¿cómo puedes invertir tiempo y dinero para escuchar a personas que hablan de libertad financiera sin ser libres financieramente? Ejemplos marketeros hay por cientos.
  6. No te dediques solo ha automotivarte. Deja de ser un emprendedor de “humo” por las redes sociales. No abuses del “YO puedo, YO lo merezco, etc”. Solo mereces por lo único que haces. Empieza hacer y nada más.
  7. No empieces haciendo tu organigrama, tu manual y distribución de funciones, misión, visión, gestión, cuadros complejos en excel, prezi, etc. Empieza vendiendo y haz todo lo que se refiere únicamente a eso; después viene todo el otro tema. No seas un emprendedor de papel o de un cuadro de excel.
  8. No separes funciones de tus socios. “Tú eres organizado, entonces dedícate a la Gerencia Administrativa”, “Tú hablas mejor, entonces la Gerencia de Ventas”, “Tú que sabes diseñar dedícate a la Gerencia de Mkt”. ¡Por Dios! Todos, pero todos, tienen que vender. En la medida de lo posible. 
  9. No hay contacto malo. ¡Relaciónate con medio mundo! 
  10. Por favor… Si crees ser experto en algo, terminaste o estás por concluir un postgrado, no te alucines consultor, asesor, couch y montes una oficina. Existen miles de consultoras de todo nivel que también piensan como tú. Analiza bien el mercado. Ejemplo: Según tú eres experto en marketing y ventas, es más tienes un postgrado en este materia. Quizás te vaya mejor aplicando realmente lo que supuestamente aprendiste. No puedes asesorar algo que nunca hiciste.
  11. Quiero emprender pero no me gusta vender. ¡Mejor no hagas el ridículo!

> LEE: Cargando con las dificultades

Total
0
Shares
Post previo
small-business-owner-ss-1920

Cinco tips para que tu pequeño negocio parezca más profesional

Post siguiente

Puestos críticos: preparando a los sucesores

Related Posts