¿Son los azúcares tan malos como dicen?

Por Bettit Salvá, Universidad Nacional Agraria La Molina Muchas veces relacionamos la palabra azúcar solamente con la sacarosa que es la derivada del azúcar de caña y la tenemos muchas veces presente en nuestras mesas desde el desayuno. 3 apuntes científicos sobre porciones adecuadas, consumo energético en el cuerpo y sedentarismo que debes conocer.

Por Bettit Salvá, Universidad Nacional Agraria La Molina

Muchas veces relacionamos la palabra azúcar solamente con la sacarosa que es la derivada del azúcar de caña y la tenemos muchas veces presente en nuestras mesas desde el desayuno. Sin embargo, existen otros azúcares como la lactosa, maltosa, glucosa, fructosa, que están presentes en la leche y frutas, todos ellos son necesarios para el correcto funcionamiento de nuestro organismo. Por eso la comunidad científica nos recuerda estos puntos que son muy importantes para nuestra alimentación.

Los azúcares son fuente de energía de fácil y rápida asimilación necesaria para el organismo, fundamentalmente para el cerebro, el sistema nervioso y los músculos, por lo que se deben consumir en función a los requerimientos de cada persona, según su talla, peso y la actividad física que desarrollan.

Como todo los nutrientes y alimentos,  los azúcares se deben consumir con moderación. El consumo de azúcar equivalente al 10% del total de calorías consumidas, se considera como una ingesta moderada recomendable. Se considera como consumo moderado, el equivalente a 11 cucharaditas de azúcar al día (57 gramos de azúcar) para adultos y 30 gramos para niños, teniendo en cuenta que esto es la suma del azúcar añadido y los alimentos que contienen naturalmente azúcar.

Ana Sastre, doctora en Medicina y académica de la Real Academia Española, considera que el azúcar “es un alimento puro y de fácil absorción en un aparato digestivo humano normal”. Al margen de patologías concretas como la diabetes mellitus, cuyo tratamiento requiere una ingesta controlada por un especialista, considera que “es una falta de objetividad culpar al azúcar de exceso y acúmulo de grasas en el cuerpo”. Apela al equilibrio y afirma que las necesidades de azúcar, como de cualquier otro alimento, son fácilmente controlables en una dieta normal adaptada al consumidor y cuando se tiene una rutina de ejercicio físico apropiada. 

> LEE: A ser saludables, pero de verdad

> LEE: 

¿Te imaginas comer una deliciosa torta de chocolate sin preocuparte si es dañina para tu salud? Fernando y Héctor de…

Posted by PQS on Miércoles, 12 de agosto de 2015

Total
0
Shares
Post previo
alimentación, emprendedor, dieta, equilibrio

4 dietas ideales para emprendedores

Post siguiente
Emprendedores, emprendimiento, finanzas, consejos

Cómo mejorar la gestión financiera de las mypes

Related Posts