Recomendaciones para desarrollar a tu empresa en tiempos de incertidumbre

Recomendaciones para desarrollar a tu empresa en tiempos de incertidumbre
Foto: Freepik

¿Vas a iniciar una empresa o repotenciarla? Estas son cinco recomendaciones para ayudar al crecimiento empresarial en tiempos de incertidumbre.

La pandemia transformó el mundo y aceleró los negocios, demostrando que las empresas están rodeadas de entornos volátiles e inciertos. Ante esta situación, la innovación cumple un rol fundamental en toda organización.

LEE: Cuatro peruanos que inspiran por su creatividad con propósito

De acuerdo con el estudio CEO Outlook 2020, de KPMG, durante la crisis sanitaria, el 47% de los CEO peruanos ha estado invirtiendo recursos en tecnología e innovación.

Además, el 100% de ellos asegura que estas acciones les permitirán un crecimiento de sus organizaciones durante los próximos tres años.

Empresas deben adaptarse a la coyuntura

“Para las empresas, se ha vuelto fundamental poder adaptarse a la coyuntura, ya que no se sabe qué puede pasar en el futuro”, señaló Julio Vela, director consultivo de la nueva maestría de Emprendimiento y Nuevos Negocios de CIDE- PUCP con CENTRUM.

Por eso, innovar implica poder crear nuevos productos, mejorar procesos, generar estrategias que tengan alcance en nuevos mercados e, inclusive, cambiar la cultura organizacional si es requerido, destacó el experto.

“Todo esto sin, necesariamente, abundantes recursos. Así, estas innovaciones deben generar ventajas competitivas y rentabilidad”, agregó.

LEE: Estas son las principales características de las emprendedoras peruanas

Se necesitan soluciones eficientes

De este modo, cada vez se requieren más profesionales capaces de desarrollar soluciones eficientes frente a cualquier problema.

Bajo ese concepto, el especialista brinda 5 recomendaciones para ayudar al crecimiento de una empresa en tiempos de incertidumbre.

1. Generar productos centrados en el cliente

Es importante poseer curiosidad e imaginación cuando se quiere generar nuevos negocios, pero sobre todo estar enfocados en solucionar problemas a los clientes.

Además, se debe ser capaz de promover nuevas estrategias y realizar procesos distintos para alcanzar los objetivos y convertir la idea en una realidad rentable. De este modo, la empresa se vuelve más competitiva.

2. Ofrecer productos de valor al cliente

Los clientes se han vuelto más exigentes. Para generar valor, uno se debe enamorar del problema no de la solución.

De esa manera se pueden romper paradigmas e impactar positivamente en los resultados de la empresa.

Por ello, es importante solucionar el problema con tecnologías que nos permitan generar un valor difícil de alcanzar por los competidores, sin limitarse por la forma en la que actualmente se hacen las cosas.

3. Fomentar la capacidad de emprender

Estimular la capacidad de identificar oportunidades y generar nuevas ideas dentro de la organización es vital.

Para eso, los colaboradores también deberán desarrollar habilidades emprendedoras (intraemprendedores) que faciliten el lanzamiento de innovación, y generen resultados positivos.

4. Mantener al equipo motivado

Es importante que se mantenga al personal con una elevada motivación intrínseca; ya que, esto generará mayor proactividad y orientación a la innovación.

De esta forma, se sentirán cómodos desarrollando nuevas ideas e iniciativas, lo que a su vez reforzará su compromiso y mejorará los resultados de la empresa.

5. Formar una buena reputación e imagen

Si se quiere atraer intraemprendedores, es importante que la empresa pueda apoyar a sus colaboradores y establezca un entorno más flexible.

Por ejemplo, una cultura horizontal en la cual haya espacios de autonomía, comunicación abierta, incentivos a los colaboradores y libertad para que estos puedan proponer nuevas ideas.

Datos

“Para que los profesionales puedan conocer más sobre cómo iniciar nuevos negocios o mejorarlos, en CIDE-PUCP junto con CENTRUM, hemos lanzado la Maestría en Emprendimiento y Nuevos Negocios”, dijo Vela.

“De este modo, los ejecutivos podrán desarrollar sus habilidades intraemprendedoras y además analizar procesos, productos, mercados, valor agregado y modelos de negocios con potencial de innovación. Además, serán capaces de resolver problemas para el emprendimiento de nuevas iniciativas”, finalizó.  

LEE: Cómo gestionar la experiencia del cliente en tiempos de crisis

LEE: Emprendedores: ¿Cómo manejar las finanzas personales en pandemia?


Total
2
Shares
Post previo

Fortalecen emprendimiento de mujeres peruanas con redes regionales

Post siguiente
Estos son los sectores ideales para iniciar un emprendimiento

Estos son los sectores ideales para iniciar un emprendimiento

Related Posts