Gamarra cerrará 2021 con un crecimiento del 40% en ventas respecto al año pasado

gamarra ventas 2021
Foto: La República

La presidenta de la Coordinadora de Empresarios de Gamarra, Susana Saldaña, también comentó que el emporio comercial puede recuperarse completamente si se dan cuatro condiciones.

Este 2021, el Emporio Comercial de Gamarra cerraría con ventas del orden de los 4,200 millones de soles, registrando un crecimiento de 40% en relación a lo obtenido durante el año pasado, estimó la presidenta de la Coordinadora de Empresarios de Gamarra, Susana Saldaña.

En ese sentido, comentó que las ventas el año pasado alcanzaron los 2,400 millones de soles y que las estimaciones para este año reflejaría una facturación del 70% de lo registrado en el 2019 (6,000 millones de soles).

“El 2020 ha sido un año muy complicado, el más difícil que nos ha tocado vivir. Hemos registrado pérdidas que han llegado al 60% comparado con el 2019. Este año, tomando en cuenta la campaña de julio, hemos logrado alcanzar, hasta el momento, un poco más del 40% de nuestras ventas comparadas con el año prepandemia”, comentó a Andina.

Lee también: Campaña navideña se realizará solo con el 50% del stock de juguetes

El objetivo de Gamarra, señaló Saldaña, es alcanzar a las cifras pre pandemia y a partir de ahí comenzar a crecer.

“Esto significa recuperar nuestros más de 100,000 puestos de trabajo, que la gente vuelva a trabajar en Gamarra, lograr que las más de 40,000 locales que hay aquí vuelvan a operar, entre galerías, talleres, tiendas y almacenes, es decir, recuperar todo este movimiento que es el corazón de la industria textil del Perú”, refirió.

Condiciones para la recuperación de Gamarra

Según Saldaña, la recuperación total del emporio comercial de Gamarra podría producirse en el primer trimestre del 2022, alcanzando niveles prepandemia, siempre y cuando se den cuatro condiciones.

“La primera es la aplicación de salvaguardias a las importaciones textiles. En el Perú, el 90% de las prendas que se comercializan son importadas y los empresarios peruanos no pueden competir en esa situación. Hay la voluntad política del Gobierno para evaluar este tema y estamos esperando que se tome una decisión”, indicó.

La segunda condición está relacionada a las fuentes del financiamiento. Saldaña comentó que es importante que se establezca un programa de financiamiento exclusivo para las micro y pequeñas empresas (mypes), en condiciones que les permitan acceder a este capital de trabajo no solo a los empresarios de Gamarra sino a las mypes de todos los sectores productivos del país.

“El tercer punto es la lucha contra el comercio informal. Los empresarios formales de Gamarra están rodeados de comerciantes informales. Evidentemente, la capacidad técnica y logística del gobierno local (municipalidad) es limitada, por lo que hacemos un llamado al Gobierno Central a que nos ayude en este tema”, precisó.

El último punto está vinculado a los aforos. De acuerdo con la presidenta de la Coordinadora de Empresarios de Gamarra, es fundamental hacer una diferenciación entre los aforos productivos y los aforos comerciales.

“Los aforos productivos deben enfocarse principalmente a los talleres. En el caso de Gamarra, los talleres de confección no se pueden seguir sosteniendo con los niveles de aforo actuales que se aplican básicamente en las zonas comerciales”, manifestó.

Lee también: Cuenta DNI: ¿Cómo activarla para cobrar el Bono Yanapay Perú?

Lee también: Prevén que viajeros millennials y generación X ayudarán a recuperación del turismo receptivo


Total
1
Shares
Post previo
campaña navideña juguetes

Campaña navideña se realizará solo con el 50% del stock de juguetes

Post siguiente
Fundación Romero entrega 10 mil becas en cursos virtuales a la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión de Pasco

Fundación Romero entrega 10 mil becas en cursos virtuales a la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión de Pasco

Related Posts