Presidente del Consejo de Ministros, Aníbal Torres, pone el modelo de las rondas campesinas como una respuesta a la inseguridad ciudadana que golpea al país. Expertos advierten que esto traería riesgos.
La inseguridad ciudadana es un problema que para el 53 % de peruanos debe ser la verdadera prioridad del Ejecutivo, según una reciente encuesta de Ipsos. ¿Con qué acciones se piensa hacer frente a este problema nacional?
LEE: Premier Aníbal Torres será interpelado por el Congreso el jueves 12 de mayo
En una entrevista reciente en Canal N, cuando se le insistió al presidente del Consejo de Ministros, Aníbal Torres, de que la Asamblea Constituyente no es prioridad para los ciudadanos, sino, justamente, la inseguridad ciudadana, el jefe del Gabinete no desaprovechó la oportunidad y -en lugar de mencionar medidas concretas- respondió que en un nuevo texto constitucional se abordarían acciones para combatirla.
“La Constitución actual considera a las comunidades campesinas, y en los lugares donde hay las rondas campesinas, allí no hay delincuencia. Muy bien. (En) una nueva Constitución se puede optar por las rondas urbanas, que colaborarían enormemente en el combate a la delincuencia porque nuestra Policía, si bien es cierto está actuando eficientemente, es insuficiente en cuanto a número”, aseveró Torres Vásquez.
Este planteamiento de tener una suerte de “milicia”, un grupo paralelo a la Policía Nacional en las zonas urbanas no es algo nuevo, sino un anhelo que se arrastra desde la campaña, mencionado por Pedro Castillo incluso en su primer mensaje a la nación en julio, indicó Perú 21.
LEE: Congreso aprueba en un día interpelación a 4 ministros de Pedro Castillo
Opiniones
Pero, a buena cuenta, lo que se buscaría es replicar modelos extranjeros, como las milicias civiles de Cuba, Nicaragua o Venezuela, prácticamente fuerzas de choque al servicio del poder de turno.
Así lo advierten especialistas consultados por Perú21, quienes consideran que esta definitivamente no es una verdadera solución frente a este flagelo y que, todo lo contrario, podría traer consecuencias mayores.
El exministro del Interior Carlos Morán opinó que esta propuesta mencionada por Aníbal Torres “necesita mayor evaluación y reflexión”, y coincidió en que hacer ello sería abdicar en el rol que tiene el Estado.
Recordó que la comunidad organizada ya puede participar en el combate de la inseguridad, a través de juntas vecinales, entre otros, “pero crear una figura así y darle organicidad y ampararlo en un marco legal es riesgoso”, refirió.
“Ha habido experiencias donde, amparado bajo una figura legal, se puede armar a ciudadanos. Y aunque no sean letales, pueden causar daños a otros. Y esto, ¿quién lo supervisa? Es bien difícil. Estamos en una convulsión política-social que podría desbocarse si, en vez de fortalecer a las instituciones, apostamos por la creación de otras figuras”, indicó a Perú 21.
En tanto, el exministro del Interior Remigio Hernani mencionó que ya existe una ley de rondas campesinas y que ello las circunscribe únicamente a las zonas andinas y rurales.
“En realidad lo que quieren hacer es una guardia de su pretendida revolución, como hay en Venezuela, en Nicaragua, que reprimen al pueblo y asesinan a los ciudadanos que protestan. Quieren una guardia paralela, pero pagada por el Estado”, señaló Hernani a Perú 21, al subrayar que ello sería un riesgo y que “eso no puede pasar”.
Vía: Perú 21
LEE: Comisión de Constitución: Aníbal Torres fue por lana y salió trasquilado
LEE: Más voces demandan salida del jefe del Gabinete Ministerial, Aníbal Torres